Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas

27/8/23

Pensar la historia y la memoria


Compartimos el enlace a "Pensar la historia" una propuesta sobre la enseñanza de la historia cuyo objetivo central es contribuir a que la enseñanza de la historia genere una visión compleja y reflexiva sobre el pasado, así como una actividad de indagación por parte de las y los estudiantes.
Nos ofrece  un recurso interactivo para el trabajo en el aula con cinco ejes temáticos:

El proyecto se enmarca en las actividades del grupo de investigación Pensar la historia y la memoria que desarrolla su producción en el contexto de la cooperación entre la Universidad Autónoma de Madrid y  FLACSO (Argentina) 






17/9/20

Mundo del trabajo, precarización y trabajo no remunerado. E.S.I.

 En la búsqueda de materiales para la incorporación de la E.S.I. en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el aula, o al revés, para la efectiva transversalización de los contenidos de la Educación Sexual Integral en las propuestas de enseñanza, hallé y comparto un texto publicado en https://eltresde.com/  una revista digital alternativa y feminista que sigo con mucho interés. 

Se trata de un texto de Florencia Romero, de Loma Hermosa partido de Tres de Febrero, politóloga de la UNSAM. La agenda feminista en Argentina: entre la visualización y la acción. 

Cuando en ESI nos referimos a la igualdad entre varones y mujeres, o al protagonismo femenino en los procesos históricos o recuperamos figuras de mujeres destacadas, nos falta discutir el aporte al Producto Bruto Interno del trabajo doméstico y no remunerado. Esas múltiples y extendidas tareas sin las cuales no sería posible la subsistencia de la sociedad. Lo considerábamos, pero nos faltaban las cifras, los datos que nos permitieran contra argumentar los estereotipos y las creencias sociales. Ahora comenzamos a tenerlos. Nos informa F. Romero en su artículo: 

"Una estrategia de visibilización de las condiciones de precarización en que se pretende mantener a las mujeres es la medición del aporte económico que realizan a las personas con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Con distintos antecedentes desarrollados en países de América Latina en este siglo; Argentina, a través del Ministerio de Economía, específicamente de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, a cargo de la economista Mercedes D’alessandro, lanzó la primera medición de este aporte. Estos son algunos de los datos que el informe arrojó: 

  • “9 de cada 10 mujeres realizan las tareas de TDCNR (Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado), que significan en promedio 6,4 horas diarias. Ellas dedican tres veces más tiempo que los varones” 
  • “Las mujeres presentan mayores niveles de desocupación, ganan menos y, por consiguiente, son más pobres […] las condiciones de trabajo remunerado están estrechamente ligadas a cómo se resuelven las tareas no remuneradas” 
  • “Las mujeres dedican más horas al trabajo doméstico incluso cuando se compara una que trabaja (fuera del hogar y de manera paga) en una jornada completa con un varón que se encuentra desempleado (5,9 horas y 3,2 horas diarias respectivamente)”
  • “El aporte del TDCNR al PIB es de 15,9%. Este valor se encuentra alineado con resultados de otros países en la región, que varían entre un 15% y un 24%”
  • “El TDCNR es el sector de mayor aporte en toda la economía, seguido por la industria (13,2%) y el comercio (13%). En total se trataría de un aporte de $4.001.047 millones de pesos” 
  • “En total, las mujeres dedican 96 millones de horas diarias de trabajo gratuitas a las tareas del hogar y los cuidados”
  • En términos globales, “el 80% de los 67 millones de trabajadores domésticos del mundo son mujeres; el 90% no tiene acceso a seguridad social y más de la mitad no tiene límites en sus horas de trabajo semanales” (OXFAM).
  • “La participación del sector de TDCNR sobre el PIB en pandemia es de 21,8%, y muestra un aumento de 5,9 puntos porcentuales con respecto a la medición sin pandemia”

Fuente: Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género. Ministerio de Economía.


Collage de Carla Álvarez. Profesora de artes visuales, artista y mamá. Acompaña niñxs-adolescentes en aulas y espacios de taller -Taller Crisantemo-. Sus imágenes surgen como la necesidad de un grito propio y colectivo.

24/3/20

Album de recuerdos de la EP 28 de Tres de Febrero

En esta fecha tan especial, actualizamos nuestro compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia. Y lo hacemos compartiendo el "Álbum de Recuerdos" de  ex alumnos/as detenidos/as desaparecidos/as, que la Comisión de Familiares y Compañerxs de Detenidxs Desaparecidxs de Tres de Febrero (Familiares y compañeros de detenidos-desaparecidos de Tres de Febrero) le regaló a la escuela el año pasado. Se trata de un material elaborado especialmente para trabajar la temática con la infancia.

https://issuu.com/memoriaentresdefebrero/docs/album_de_recuerdos_ep28



17/4/19

Sobre la compleja cuestión de evaluar el trabajo docente

Eficacia, eficiencia, resultados, competencias, pruebas estandarizadas, descalificación y desautorización de la palabra de la/el docente. Tiempos en que siglas como OCDE, PISA, se repiten en el discurso neoliberal que aspira a medir el trabajo docente.
Compartimos un breve artículo de Elsie Rockwell, historiadora y antropóloga mexicana que se especializó en investigación educativa. Aunque su análisis se refiere a la situación mexicana podemos mirarnos en ese espejo.
¿Como evaluar a los maestros en forma justa? Un dilema internacional

Cuadernos de Educación Año XVI Nº 16 / diciembre de 2018



Rockwell dice: Los discursos que circulan en días recientes tratan a todos los maestros por igual:los
descalifican y los culpan de todos los males de la educación y de la sociedad, como si la
educación fuera la causa única de las crisis que atravesamos. Se responde, al contrario, con
elogios a la labor del maestro en abstracto, sin hacer distinción alguna. Ninguno de estos
caminos nos ayuda a examinar las condiciones y los desempeños reales de los maestros
como trabajadores de la educación pública.

5/2/17

Cartografía y arte

Geografía Infinita es una web dedicada a divulgar acerca de la geografía, los mapas, la cartografía. Un espacio que intenta acercarse al mundo a través de los mapas y los datos, para ofrecer nuevas perspectivas. 
Compartimos un post en el que se desarrolla una relación que nos acerca al concepto de mapa como objeto cultural con fuerte potencialidad visual Cartografía y arte

Lorenz Fries- Diefert Situs Orbis Hydrographorum ab eo quem Ptolomeus Posuit. Fuente: Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc.

Los mapas tienen una larga historia unida a la expansión del imperialismo como puede inferirse de este cuadro de Hans Holbein expuesto en la Galería Nacional de Londres.



Los Embajadores. Hans Holbein “el viejo”. National Gallery. Londres.

12/12/13

Sobre los puentes de la lectura, Mempo Giardinelli

Acá les acerco un video de una exposición de Mempo Giardinelli sobre los puentes de la lectura. En este blog insistimos sobre la centralidad de la lectura en el aprendizaje, el escritor chaqueño nos ilumina y actualiza en esas intenciones.

26/5/13

¿Cuáles son los aspectos básicos a considerar en una propuesta de enseñanza?

Diseñar una propuesta de enseñanza es un asunto COMPLEJO. Tiene muchas dimensiones a considerar y muchas perspectivas desde donde tomar decisiones. Enseñar es un hecho social, en ese sentido no puede no ser complejo. En la medida que tratamos de simplificarlo lo vamos transformando en otra cosa.

¿Qué cosa? Eso será según el sentido que le otorguemos a la enseñanza de las ciencias sociales. ¿reproducir? ¿invitar a pensar? ¿entender para transformar?

Intentando sintetizar una respuesta a la pregunta proponemos este video . Seguramente encontrarán elementos ya conocidos y otros que pueden aportar para el análisis de la propia práctica. Se trata de tomar decisiones de un universo amplio de opciones. Cada una de ellas las tomaremos desde el marco conceptual explicativo, desde los conocimientos disciplinares y didácticos que configuran el horizonte de ideas de cada maestra/o. Fundamentalmente desde el contexto y las características específicas de los alumnos "aquí y ahora". 






Cuando intentamos simplificar lo social (la situación de enseñanza lo es), perdemos la complejidad. Advertidos de esto podemos considerar otras dimensiones no abordadas en la presentación.

16/2/12

Acerca de la evaluación en el aula de ciencias sociales

"Dime qué evalúas y te diré qué y cómo enseñas (y qué y cómo tus alumnos aprenden)" (1)

Xul Solar "Barrio"
Esta frase me parece un buen punto de partida para compartir ideas y emociones referidas a la evaluación en el aula de ciencias sociales. Porque la evaluación constituye un problema a elucidar en nuestra continua tarea de mejorar las condiciones en las que los alumnos aprenden en la escuela.


Desde nuestras biografías escolares, nuestras experiencias en la práctica del aula y las lecturas de textos especializados, podemos ir armando un texto  nuevo con los comentarios que se agreguen abajo.


Sugerencias para ampliar la mirada:
Gvirtz Silvina-y-Palamidessi mariano El ABC de la tarea docente Curriculum y enseñanza -cap8-formas-de-evaluar

Síntesis de "10 ideas clave. Evaluar para aprender" de Neus Sanmarti. Presentación de Virginia Vaquero

Blog de evaluación docente

Litwin, E. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo


(1) Esto nos dice Neus Sanmarti en su libro "10 ideas clave_Evaluar para aprender" Ed: Grao 2009.

2/7/11

Cátedra Nacional de Ciencias Sociales y su enseñanza

Recomiendo visitar este sitio, un espacio de formación que permite la socialización y el intercambio de experiencias de docentes y especialistas de todo el país. Se propone revisar y socializar las prácticas de enseñanza y poner en discusión qué entendemos por ciencias sociales y cuál es el sentido de su enseñanza.

Es posible acceder a videoconferencias, materiales de las clases, materiales para el docente y a los seminarios. La iniciativa es del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con la participación de reconocidos especialistas de diversas universidades.

¡Bienvenido este espacio¡

20/3/10

Aprendizaje. Algunas notas


Desde el constructivismo se concibe el aprendizaje como resultado de la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento en una dialéctica de asimilación - atribución de significados a los objetos- y de acomodación de los esquemas mentales que posee el sujeto. Si el aprendizaje es un proceso de elaboración interna del individuo, en este sentido no es suficiente la presentación/exposición oral o visual de los contenidos para su correcta asimilación por parte del alumno, sino que es necesario generar en él una actividad cognitiva interna para establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los que ya se poseen
La investigación cognitiva demostró que la comprensión tiene estrecha relación con las oportunidades y las experiencias de aprendizaje de contenidos específicos, y no sólo con el desarrollo evolutivo del sujeto. En relación a los procesos psicológicos responsables del aprendizaje del alumno, las investigaciones señalan que en la asimilación de un nuevo conocimiento la distancia entre lo que el alumno ya conoce y el nuevo conocimiento incide en la posibilidad de asimilación de lo nuevo. Además, que las ideas previas de los sujetos sobre los fenómenos condicionan la comprensión y las posibilidades de la ocurrencia de un cambio conceptual. Respecto a la forma de producir la actividad cognitiva del sujeto, desde la concepción piagetana adquiere centralidad la propuesta de contradicciones o conflictos cognitivos, aunque existen también otros métodos que se han medido como eficaces como la insistencia en las características esenciales que constituyen la diferencia entre la información nueva y la que ya se conoce
En otras investigaciones se comprueba que no todos los sujetos adquieren el estadio de las operaciones formales para resolver problemas con contenido histórico o social y que no sólo la estructura cognitiva sino el contenido del aprendizaje tienen gran incidencia en los resultados. Entre los estudios sobre “expertos y novatos” se señala que para resolver un problema de una disciplina específica es central el dominio de las redes conceptuales específicas que posee el individuo. También se constata que algunas nociones previas de los sujetos son muy difíciles de modificar por sus características de gran funcionalidad para la adaptación del sujeto al medio. Estos estudios influyeron en los modelos de cambio conceptual, que conciben al desarrollo cognitivo como un progreso en la estructura de conocimiento debido a la experiencia y el aprendizaje en dominios específicos.

En el dominio del conocimiento social, algunos autores explican el cambio conceptual por la transformación de las creencias mentalistas de base innata acerca de las intenciones en las relaciones interpersonales. Las dificultades en la adquisición de conceptos disciplinares del dominio de lo social se producen, desde esta perspectiva, por la persistencia y continuidad de estas creencias.
Por su parte desde la perspectiva psicosocial los conocimientos previos se consideran como el producto de la apropiación de los sujetos de las “respuestas” preexistentes elaboradas socialmente. Ellas provienen de la transmisión de las representaciones que los adultos han producido durante la comunicación en sus prácticas sociales, grupales o institucionales que implican actitudes y valores incidiendo en la constitución de la identidad social de los individuos. Estas representaciones sociales, se consideran que funcionan como obstáculos a su modificación en dirección al “saber” disciplinar. Desde una perspectiva epistemológica constructivista (Castorina y Aisenberg, 1989; Castorina y Lenzi, 2000) se consideran estas nociones previas como derivadas del proceso de interacción cognoscitiva entre el sujeto y los objetos de conocimiento. Estas investigaciones caracterizan los conocimientos previos de los alumnos como un conjunto de hipótesis, nociones y representaciones sociales, que se ponen en juego en el aprendizaje de los contenidos escolares y que funcionan como esquemas asimiladores de dichos contenidos.
Siguiendo a estos autores, las nociones previas son producto de la actividad intelectual de los alumnos y permiten a éstos significar los nuevos contenidos que enseñan los docentes. Por otra parte estas ideas previas están relacionadas entre sí con un cierto grado de sistematicidad, de lo que se infiere que la actividad de enseñanza centrada en ideas aisladas no es suficiente para obtener una transformación del sistema conceptual, asi como tampoco sería posible cambiar cada noción por separado, ya que su significado depende de sus relaciones con las demás. (Castorina, Lenzi y Aisenberg 1997)
Las investigaciones muestran que frente a nueva información los alumnos toman una información y excluyen otra, según sea o no compatible con el marco de interpretación. Mientras que la información, dicotómica respecto de las ideas de los alumnos, no es asimilada al marco propio y permanece como ajena.
Asi, un problema central de la enseñanza se refiere a considerar las condiciones que faciliten el encuentro entre los saberes previos de los alumnos y el “saber escolar” o disciplinar.
El aprendizaje de la historia en toda su complejidad supone el uso del pensamiento abstracto formal lo que demanda del que enseña una adaptación del contenido al marco asimilador del sujeto que también constituya una oportunidad de aprendizaje, es decir que constituya un desafío para aproximarse a la complejidad. Esto será retomado en otro artículo cuando nos referimos a la centralidad de la lectura en la construcción de conocimiento de tipo histórico y social, es decir, el pasaje de estados de menor a mayor validez cognoscitiva.

17/11/09

La historia herramienta


ideas tomadas de:

"...bueno será que se comience a enseñar la historia como un sistema de investigación: como un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectivas de que deben partir en la elaboración de su futuro. Una historia-herramienta, que enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación activa de todos cuantos se interesan por ella..." Josep Fontana

" ... Para que los niños pueden "hacer la Historia "y no sólo oírla.
Lo que probablemente permitiría a los adultos hacer su historia en vez de limitarse a contemplarla" Luc. 1981.

“En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven”. Eric Hobsbawm en la introducción de su Historia del siglo XX

Imagen: Niños preguntando Karel Appel 1948

8/11/09

Los chicos no preguntan...(sic)

Si esta frase fuera cierta, estaríamos frente a un serio problema.

¿Se entiende? -pregunta el maestro-
Silencio, que se acepta como afirmación.
¿Alguna pregunta? –insiste el docente.
¿Cuándo es la prueba? – se atreve el alumno.

Estos breves (y tristes) diálogos darían cuenta del problema.
Otros, maravillosos, nos animan a seguir entrando al aula todos los días.

Hace unos cuántos años leí un artículo de Carl Sagan, el astrónomo dedicado a la divulgación científica, que advertía sobre la progresiva desaparición de las preguntas entre los jóvenes de EEUU, sus posibles causas y los efectos que esto produciría en la potencia militar más grande del planeta. ¿Con qué fundamentos podrá este joven (sin preguntas) accionar el botón del misil que se le adjudique en el futuro próximo? - Buena pregunta, Mr Sagan.

Si consideramos lo que plantea el filósofo Gadamer, que el preguntar es abrir, abrir al conocimiento, preguntar es también el arte de pensar. Entonces, la preocupación de Sagan no era exagerada.

Desde otro paradigma, el maestro Paulo Freire y su pedagogía de la pregunta nos propone reflexionar sobre el tema: siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho. En la escuela que propone Freire “los maestros y alumnos, se reúnen en el aula de clase para plantearse preguntas acerca de los problemas prácticos de sus vidas, de sus comunidades y del conocimiento que esperan construir”. Estas son preguntas “auténticas”, no son preguntas de examen. La diferencia entre unas y otras está en el tipo de respuestas que se espera.

Las preguntas de examen sólo aceptan una respuesta, la correcta. Se formulan en un contexto que supone un conocimiento dado, acabado, incuestionable, al que sólo accedemos por reproducción. Son preguntas sin horizonte o sin sentido, en el vacío que no lleva a ninguna parte. Si los niños sólo son interrogados de este modo lejos estarán de apasionarse por el conocimiento. …y se quedarán ellos mismos sin preguntas.

Las preguntas auténticas motivan la búsqueda, son abiertas a la posibilidad de múltiples respuestas. Se formulan en un contexto que supone al conocimiento como producto de un proceso social de construcción, inacabado, cuestionable, transformador. Si el maestro provoca este tipo de preguntas es por que se ha corrido del centro dador/bancario del conocimiento y está aprendiendo con sus alumnos. Si los niños experimentan esta libertad, sintiéndose autorizados a preguntar, recuperarán la innata curiosidad por conocerse y conocer el mundo en el que viven.

¿qué tipo de preguntas circulan en el aula nuestra de cada día?

25/10/09

La historia también se puede enseñar con humor

¿Cómo incorporar el humor gráfico a las aulas? ¿De qué manera proporcionar nuevas recursos para el conocimiento de la historia?

Consideramos la necesidad de abordar la historia desde una perspectiva crítica y pensamos en qué otras alternativas, aparte de los libros de texto, se pueden proponer dentro del aula para la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Un grupo de docentes de la Univesidad Nacional del Litoral responde a esas preguntas a través de un material que sería publicado en 2010, en coincidencia con el bicentenario

1/10/09

En un mes de Octubre llegó Colón….

…y para muchos recién allí empezaría la historia de quienes habitaban estas tierras al occidente del viejo y civilizado mundo.

Las primeras notas de este blog se dedican a analizar una efeméride porque en la enseñanza usual de las ciencias sociales en la escuela, ésta y otras “fechas” organizan los contenidos que se abordan en relación a la historia, más allá incluso de las motivaciones del docente. Es decir, estamos refiriéndonos a un núcleo problemático interesante para discutir.

En este caso el acontecimiento es de relevancia planetaria, considerado como el inicio de la modernidad, la mundialización y la globalización. El relato de la llegada de Colón en la escuela tiene importancia en la construcción de la identidad colectiva y configura un “nosotros” en espejo con “otros” y a pesar de la polémica alrededor de su conmemoración escolar, se sigue configurando en la mente de los alumnos como hito fundacional de la identidad argentina, en este caso ligada al territorio y quienes lo “poblaron primero”, los primeros argentinos?

La cuestión es multifacética, de modo que haremos un recorte significativo en términos de memoria colectiva e identidades (lo que es hablar de efemérides) enseñanza de nociones históricas (que no se trata de efemérides) y construcción de ciudadanía (pensando en las representaciones sociales que se activan con este tema).

¿Por qué al 12 de octubre le llaman el día de la raza?

Es evidente que hay tensiones, deliberaciones y cambios en los sentidos que se construyen alrededor de las efemérides, nos dice Isabelino Siede en su libro La educación política (Paidos, 2007) y cita el caso del 12 de octubre: Yrigoyen por decreto en 1917 dispuso celebrar el día de la raza, pero su sentido original hispanista y antinorteamericano fue perdiéndose en el tiempo y quedó como expresión de adhesión a un genocidio. Alrededor de los 500 años de la llegada de Colón (1992) se produce un debate generalizado sobre el significado de la efeméride y paulatinamente se fue instalando ese día como reivindicación de los pueblos originarios y denuncia del genocidio