Recomiendo visitar este sitio, un espacio de formación que permite la socialización y el intercambio de experiencias de docentes y especialistas de todo el país. Se propone revisar y socializar las prácticas de enseñanza y poner en discusión qué entendemos por ciencias sociales y cuál es el sentido de su enseñanza.
Es posible acceder a videoconferencias, materiales de las clases, materiales para el docente y a los seminarios. La iniciativa es del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con la participación de reconocidos especialistas de diversas universidades.
¡Bienvenido este espacio¡

Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Páginas
2/7/11
13/6/11
Educación emocional: el método del semáforo
Metodo del semáforo
Material del libro Emociones destructivas
D.Goleman Programa PATHS : Mark Greenberg Edición video: Prof. Ana María Sánchez
More PowerPoint presentations from ana maria
26/5/11
Más recursos para el aula
Al abordar realidades sociales lejanas en el tiempo y/o el espacio necesitamos buenos recursos para aproximarlas y hacerlas significativas para los alumnos en el aula. En nuestra lista incorporamos el Banco de imágenes y sonidos es una iniciativa del Ministerio de Educación de España que tiene como objetivo fundamental poner a disposición de todo el conjunto de la comunidad educativa recursos audiovisuales que faciliten y estimulen el desarrollo de contenidos educativos.
La utilización de los recursos del Banco de imágenes y sonidos es universal, gratuita y abierta, siempre y cuando se trate de un uso educativo no comercial. Imagen: Zona de luto reservada a mujeres, Sulawesi, Indonesia. en http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
El pueblo sabe de qué se trata
"Cada 25 de Mayo, más que la comprensión cabal de aquello que verdaderamente sucedió ese día de 1810 y de las interpretaciones historiográficas de la Revolución de Mayo, lo que se mantiene en primer plano son los contenidos simbólicos que la fecha tiene para los argentinos. Esos contenidos que aprendimos en la escuela primaria, no sólo en las aulas sino en los muchas veces fatigosos actos de conmemoración".
Así comienza la nota de Jorge Rivas (diputado nacional) publicada en el diario Página 12 que invito a leer completa ya que alude y profundiza en los cambios y continuidades de esta conmemoración que cada año convertimos en objeto de enseñanza.http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/168874-53848-2011-05-26.html
20/3/11
Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia
Algunas buenas reflexiones para abordar la efeméride del 24 de marzo podemos leerlas en una entrevista a Isabelino Siede publicada por la Revista (12)ntes. En materia de bibliografía, también del mismo autor: "Huellas en el cuerpo: compromisos pedagógicos de la memoria", en su libro La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (2007) editorial Paidos.
En materia de recursos:
Materiales para el Día de la Memoria , en el portal Educar
Efeméride 24 de marzo, en el portal abc
Material didáctico propuesto por SUTEBA
En este tema, como en todos los que abordamos en el área, necesitamos estar atentos al riesgo de la excesiva simplificación que se manifiesta en una perspectiva moralizante. La complejidad es la característica dominante del objeto de las ciencias sociales: no la perdamos de vista, mucho menos en esta ocasión.
4/2/11
Huellas. Arte argentino: Los artistas viajeros | Videos & Descargas | Canal encuentro
Huellas. Arte argentino: Los artistas viajeros Videos & Descargas Canal encuentro
Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.
Investigadores:
Dra. Laura Malosetti Costa y Dra. Marta Penhos
Temática:
Arte
Duración:
30
Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.
Investigadores:
Dra. Laura Malosetti Costa y Dra. Marta Penhos
Temática:
Arte
Duración:
30
5/11/10
Sobre la lectura y la escritura en la red

La velocidad del cambio en los modos de acceso a la información puede convertirse en paralizante si los maestros no nos afirmamos sobre una base actualizada y dinámica. Desde este blog hemos abordado la centralidad en los modos de conocer en ciencias sociales como contenidos a enseñar y la articulación del área con prácticas del lenguaje (en particular en contextos de estudio). ¿qué pasa cuando las fuentes las leemos desde una pantalla? ¿cómo se transforman la lectura y la escritura en la red?. Son nuevos interrogantes que fueron abordados por Daniel Cassany en la jornada internacional “Educación, Lenguaje y TIC”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)