Presencia de América Latina Jorge González Camarena

15/7/21

Afroargentinos en el Río de La Plata. Creencias y estereotipos.

Completando la línea de tiempo.

Apuntes de un video para problematizar creencias y estereotipos.

*Para ser lo supuestamente blancos que somos, no tiene que haber negros.
*Proyecto atrofiado de la argentinidad.
*Somos herederos de la idea de castas coloniales
*Quilombo no es un lío, sino todo lo contrario: una organización.
Sergio Wischñevsky entrevista a Federico Pita, Politólogo, especialista en racismo y afrodescendencia.






6/4/21

Cuerpo Territorio y el impacto del extractivismo en la salud

 Compartimos un material muy interesante para abordar las problemáticas ambientales.

 Iconoclasistas, es el autor colectivo, un grupo que realiza mapeo colectivo itinerante, investigación colaborativa, cartografías críticas y recursos gráficos activistas de código abierto de Buenos Aires, Argentina.

El póster "Cuerpo Territorio:10 problemáticas socio ambientales en Argentina y Sudamérica y sus graves consecuencias en la salud" que muestra el impacto del extractivismo en nuestros cuerpos y en la salud de las comunidades.  Fue sistematizado junto a médicxs del InSSA Salud Socioambiental FCM UNR, y es el resultado de los mapeos realizados por lxs participantes al curso “Introducción al análisis de los procesos de salud en contextos de extractivismos”, dictados por el Instituto y con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Cono Sur

Link para descarga: https://rosalux-ba.org/wp-content/uploads/2021/03/Poster-Cuerpo-territorio.pdf?fbclid=IwAR220039t-RhzAWurz16DN-Zy1PXEEiSAZIOTD9KfBp4i8zE14S4niLBJis






16/3/21

Recursos educativos producidos por la Comisión de Familiares y Compañerxs de Detenidxs Desaparecidxs de Tres de Febrero

En el Mes de la Memoria 2021 la Comisión de Familiares y Compañerxs de Detenidxs Desparecidxs de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, comparten un conjunto de recursos educativos que han creado, compilado y editado a lo largo de estos más de 10 años de trabajo colectivo.
La última dictadura militar en Tres de Febrero (1976-1983)
La Comisión de Familiares y Compañerxs de Detenidxs Desaparecidxs de Tres de Febrero ofrece a continuación una serie de recursos multimedia para desarrollar un trabajo tanto presencial como a distancia en torno a una nueva conmemoración del golpe de estado del 24 de marzo de 1976. Aquí encontrarán diferentes recursos que les permitirán comprender históricamente los acontecimientos que ocurrieron durante la última dictadura desde diferentes perspectivas, sus causas y consecuencias, desde una mirada local.
Poner el cuerpo. El siluetazo en Tres de Febrero
El siluetazo es una práctica de denuncia y resistencia que realizan familiares, compañerxs y organismos de DDHH y artísticos desde la época de la última dictadura local. Este recursero forma parte de un proyecto que convoca a docentes y estudiantes a "poner el cuerpo".
Afiches x la Identidad
Materiales en torno al derecho a la identidad, a la búsqueda local y a lxs nietxs recuperados y que todavía buscamos en el distrito.
Álbum de recuerdos de lxs ex alumnxs detenidxs desaparecidxs de la Escuela Primaria N° 28 de Ciudad Jardín, Tres de Febrero. Material elaborado por la Comisión de Familiares y Compañerxs de Detenidxs Desaparecidxs de Tres de Febrero para el trabajo en las aulas. Se agradece la colaboración de los familiares que nos acercaron fotos y documentos para que este álbum sea posible. También el apoyo de la docente y capacitadora Silvia Pignat.
MemoriaxTusDerechos
Esta propuesta de trabajo para el aula de la escuela secundaria gira en torno a la Noche de los Lápices y los derechos de lxs estudiantes secundarios en la actualidad. En términos generales, perseguimos el objetivo de poner a lxs estudiantes en contacto con fuentes históricas y periodísticas para que, a partir del planteo de problemas de enseñanza, sean capaces de construir sus propias hipótesis, sus propios puntos de vista y de fundamentarlos.

9/3/21

Marzo y la Memoria

 Cada Marzo nos ocupa ofrecer espacio al ejercicio del derecho a la memoria, lo hacemos porque enseñamos y en especial porque sostenemos que una sociedad democrática no puede construirse sin resignificar la memoria colectiva desde el presente. 

La memoria colectiva es el resultado de un proceso en el que grupos sociales, organizaciones e instituciones, interaccionan construyendo significados y símbolos compartidos y también en disputa, tiene una fuerza simbólica que está en su carácter productor de sujetos, relaciones e imaginarios sociales, poder que la convierte en potencial fuente de resistencias y transformaciones. Piper,2013) Así, en ese lugar donde se cruzan las experiencias pasadas, el presente y  el futuro como horizontes de expectativas, se dirimen batallas por el sentido que se le otorga a la memoria. Como nos propone Jelin,I., no es simplemente una confrontación entre "memoria" y "olvido", sino entre distintas memorias.

Mientras que las y los estudiantes llegan a la escuela con representaciones y creencias sociales desde las que otorgan sentido a lo que enseñamos, las y los docentes estamos implicados en ese proceso dinámico y continuo de resignificación del pasado. Subrayamos esto con el propósito de prestar atención a las propuestas áulicas que en el caso del 24 de marzo o el 2 de abril pueden ir ´efemerizándose´. Una pedagogía de la memoria sustentada en las definiciones de la Justicia y sus fallos desde 1.985, que continúan en el presente, respecto a los crímenes de lesa humanidad y terrorismo de estado, mas los trabajos de investigación sobre la historia reciente, se pone en diálogo con las representaciones de las y los estudiantes y el horizonte de expectativas hacia el futuro. Como afirma Peter Winn en su análisis sobre la batalla por la memoria histórica, “las batallas por los derechos humanos todavía deben ser luchadas y ganadas para asegurar los derechos humanos de todos en el presente o una cultura futura de «Nunca más». La memoria histórica es una condición previa necesaria para ambos: «no hay mañana sin ayer»


Referencias

Jelin, E. 2.012 - Los trabajos de la memoria IEP Instituto de Estudios Peruanos

Piper-Shafir, I. y Roberto Fernández-Droguett 2.013.Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo Universidad de Chile. PSYKHE 2013, Vol. 22, 2, 19-31 doi:10.7764/psykhe.22.2.574

Winn, P. 2.014 - No hay mañana sin ayer. Las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Prefacio. Santiago, LOM ediciones.