Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efemérides. Mostrar todas las entradas

7/10/20

La diversidad cultural como valor y el conocimiento de lo diverso

Sostenemos que no es por tolerancia sino por valoración del significado de la diversidad cultural que en la escuela abordamos contenidos relacionados a las sociedades originarias. Para salir de los estereotipos y los prejuicios profundizamos en el conocimiento de "esos otros" diferentes. No es cuestión de buenas intenciones, es cuestión de enseñanzas y aprendizajes. No se resume en una efemérides, se extiende y atraviesa la convivencia escolar. Valorar, desde la acción de conocer lo diverso, nos permite construir una mejor sociedad.


Acá recomendamos buenos y accesibles materiales para salir de los estereotipos y conocer ¿por qué son diferentes? 

Pueblos indígenas en Argentina.

Un muy valioso material que desarrolla contenidos sobre las variadas y variables realidades indígenas en la Argentina, haciendo hincapié tanto en su diferenciación cultural y étnica como en los modos en que esta diferenciación se ha construido a lo largo de la historia y se sigue elaborando en el presente.

Surge de la cooperación entre la Modalidad de EIB de la Nación y el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín, con consulta y participación del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas.

http://www.educacionsantacruz.gov.ar/index.php/pueblos-indigenas-en-argentina

Localización de comunidades indígenas. Instituto Geográfico Nacional

En este mapa, que fue elaborado con información del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), podés visualizar las zonas de ocupación territorial de los pueblos indígenas de Argentina:

Mapa de pueblos originarios IGN  https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa



16/6/20

Año de Manuel Belgrano en la escuela

En esta entrada compartimos un documento y materiales seleccionados por el equipo de especialistas en ciencias sociales de la Dirección de Formación Permanente de la provincia de Buenos Aires.


Hecho con Padlet



22/3/20

Memoria y Derechos Humanos.

Acompañamos a las/os maestras/os en su tarea de ofrecer a alumnas/os y familias la Continuidad Pedagógica mientras la asistencia a las escuelas esté suspendida por efectos de la pandemia de Coronavirus.

En este post ofrecemos materiales relacionados con la conmemoración de dos acontecimientos de la historia reciente: el 24 de marzo y el 2 de abril. También un material relacionado con los Derechos Humanos

Hecho con Padlet

11/3/20

Historia reciente y Efemérides

Uno de los problemas sensibles en el campo de la Enseñanza de las Ciencias Sociales se refiere a las Efemérides en tanto posibilidad de abordar contenidos del área y a pensar a la memoria en un doble movimiento; por un lado, recuperar el sentido que tuvo para sus protagonistas, que testimonian los documentos y la teoría;  y al mismo tiempo cargarlo de sentido en el presente, desde las propias preguntas de los docentes y aquellas que recogen de sus estudiantes.

Aquí nos ocupamos en particular de las efemérides referidas a la historia reciente considerando el uso de fuentes de información de distinta índole, en particular recorridos por sitios y páginas de Internet que se ofrecen para un previo  análisis pedagógico didáctico sobre modelos actuales de enseñanza de las efemérides, la importancia de su revisión y la necesidad de introducir momentos de reflexión crítica sobre el abordaje de la Historia reciente en el Nivel Primario.


Video del Canal Encuentro sobre el papel de los monumentos y los lugares para construir la memoria:




Mapas de los Centros Clandestinos de Detención


Mapa CCD Zona Militar 1 Memoria Abierta

Material multimedia realizado por Memoria Abierta con testimonios, documentos, fotografías y referencias territoriales sobre el rol de Campo de Mayo durante el terrorismo de Estado



Bibliografía:
Catálogo: Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado. PARQUE DE LA MEMORIA

Abuelas de Plaza de Mayo
Cuadernillo para docentes primaria disponible en:
https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/CUADERNILLO_PRIMARIO.pdf

Mapas –Memoria abierta
Mapa de lugares de detención transitoria y Centros Clandestinos de detención. Trabajo en desarrollo de Memoria Abierta:

Publicaciones del Ministerio de Educación de la Nación:
Pensar la dictadura.
Pensar Malvinas. Selección de fuentes, testimonios e imágenes para trabajar en el aula. M.E.N.

Publicaciones de la Comisión provincial por la Memoria
Memoria en las aulas. La clase trabajadora durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
Memoria en las aulas. La educación en la última dictadura militar.
http://www.comisionporlamemoria.org/dossiers/con%20issn/dossier5.pdf
Memoria en las aulas. La política social de las topadoras. Erradicación de villas en la última dictadura militar. Dossier 3. Disponible en:
http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/educacion/memoria-en-las-aulas/dossier3.pdf
Memoria en las aulas. Guía de recursos para la enseñanza del pasado reciente. Dossier 1. Disponible en:
http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/educacion/memoria-en-las-aulas/dossier1.pdf

Propuestas para el aula
El caso Gaspar. Afiche del Ministerio de Educación de la Nación. A 30 años del golpe. Disponible:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/55924

Las abuelas nos cuentan disponible en:
http://planlectura.educ.ar/?p=978

Vení que te cuento. Recopilación de material para trabajar el Día de la Memoria con los niños y las niñas por María Adela Mondelli. Disponible en:

24/5/17

La Plaza y la Revolución

La Plaza es la plaza de Mayo y mayo viene del latín maius  por Maya la diosa romana. En su honor se celebraba en la antigüedad clásica alrededor del mar Mediterráneo una ceremonia con ritos secretos en la que sólo podían participar mujeres. Era una divinidad asociada con la fertilidad y la maternidad.
Muchas aguas pasan bajo el puente o se estancan en las anegadas callecitas del Buenos Aires colonial. Miriñaques y peinetones o batones y vinchas, da lo mismo todo se embarra. En la tertulia, en el mercado o en el quilombo, las mujeres son protagonistas. No hay caso, al Cabildo Abierto no las invitan. Los vecinos deben ser varones y propietarios, no hay caso.
De todos modos se arma la revolución, la cosa cambia. Complicado el asunto para venir a contarlo acá sin simplificarlo. Pero la Plaza, la Revolución y Mayo tienen un significado para el pueblo, algo así como de emancipación. Si se mira para el Cabildo, si se mira para el Fuerte, en el medio estará la Pirámide que es de Mayo o de maius como las diosas.
 La pirámide aparece en 1811 para conmemorar el primer año de la Revolución, algo pequeña y modesta pero con aires de grandeza. Claro está que la fiesta del pueblo se muda lejos, se junta en las orillas y a puro candombe se imagina la liberación. En la plaza quedan los mandones y los desfiles que no imaginan, programan. Pero las maius rondarán la plaza, escribirán cartas a Mariano Moreno quién ya estará condenado a morir en ese barco para que su cuerpo se hunda en el río y se aniquile su Plan que no conviene, se parece mucho a la emancipación.

A las aguas se agregan las pólvoras, los humos y los gases, sangre derramada, barros de la historia que se acumulan en los zapatos. La Plaza, territorio de lucha, será del pueblo o será de los mandones. ¿No hay caso? No hay caso, la memoria y los zapatos nos llevan de vuelta a la Plaza que es de maius, que es de la Revolución. Las diosas nos asisten, incansables nos explican eso de la emancipación. Con palabras, con gestos o con rituales. Ellas confían en que algún día comprenderemos. Yo confío.


Imágenes:
Paisagem, 1940-49 (Brasil). | Obras de Anita Malfatti.
Hermes y su madre Maya.Detalle de una ánfora ática 500 a.c. de Nikoxenos Painter - User:Bibi Saint-Pol, own work, 2007-02-10, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2665790

5/7/16

Bicentenario de la Independencia, dos perspectivas

Se acerca el Bicentenario de la Independencia de la actual República Argentina. El 9 de julio de 1816 los que firmaron la Declaración lo hicieron en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representaban: Las provincias Unidas del Río de La Plata. Seleccionamos dos imágenes de pinturas con dos perspectivas diferentes: 1- Fiesta de la Independencia de Pancho Fierro (1807-1879) peruano, mulato, hijo de un sacerdote y una esclava. Artista bohemio y muralista. Testimonio de su época
2- El Congreso de Tucumán por Francisco Fortuny (1865-1942) de origen español y radicado en Buenos Aires. Ilustrador de manuales escolares.
¿Qué representan estas imágenes? ¿Qué nuevos significados y sentidos aportan a la construcción de la ciudadanía en este presente histórico? No sólo los actores sociales/personajes de las pinturas son diversos, es también el espacio representado. En el primer caso, el espacio público de Lima,Perú, un país que alcanza su Independencia en el marco del Plan Continental de San Martín y Bolivar. En el segundo caso, el espacio es privado en la Casa de Tucumán, la provincia elegida para ser la sede de un Congreso que no recibió representantes de todas las provincias.

9/7/14

Reflexionando sobre Efemérides

Comparto dos videos del Programa Caminos de Tiza, entrevista  a Nicolás Arata, Doctor en Educación y Magister en Ciencias Sociales, se reflexiona acerca de las oportunidades que brinda la incorporación de las efemérides al calendario escolar. Conmemoraciones y/o festejos que amplían la construcción de una identidad nacional de cara al Siglo XXI.


30/6/13

Más recursos pensando las efemérides en la escuela

Atentos a que la cuestión de las efemérides en la escuela sigue interviniendo en los tiempos didácticos (tan pocos...) que dispone el área, acá los invito  a visitar esta página de educ.ar

Las efemérides y la enseñanza de las Ciencias Sociales

La evocación de las efemérides y la enseñanza de los contenidos de Ciencias Sociales: ¿se superponen o tienen una especificidad que conviene respetar? ¿Cómo compatibilizarlas?



1/5/13

1ro de mayo

El único sentido de las conmemoraciones es la transmisión. Que los nuevos que llegan sepan de las luchas ganadas y perdidas de las generaciones que los antecedieron. Homenaje en el día de la lucha de los trabajadores.


20/3/11

Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Algunas buenas reflexiones para abordar la efeméride del 24 de marzo podemos leerlas en una entrevista a Isabelino Siede publicada por la Revista (12)ntes. En materia de bibliografía, también del mismo autor: "Huellas en el cuerpo: compromisos pedagógicos de la memoria", en su libro La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (2007) editorial Paidos.

En materia de recursos:
Efeméride 24 de marzo, en el portal abc
Material didáctico propuesto por SUTEBA

En este tema, como en todos los que abordamos en el  área, necesitamos estar atentos al riesgo de la excesiva simplificación que se manifiesta en una perspectiva moralizante. La complejidad es la característica dominante del objeto de las ciencias sociales: no la perdamos de vista, mucho menos en esta ocasión.

18/7/10

Efeméride del 17 de agosto y alfabetización en ciencias sociales


En otras entradas anteriores de este blog hicimos referencia tanto al enfoque de alfabetización en ciencias sociales como a la cuestión de las efemérides. Estos dos núcleos temáticos fueron discutidos en una asistencia técnica con directores de escuelas del distrito de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires y maestros del 1er ciclo ( 6 a 8 años).

A pedido de los asistentes subo la presentación utilizada en el evento y que contiene imágenes para el tratamiento de la efeméride del 17 de agosto, a propósito de la figura del Gral San Martín. El recorte elegido fue la preparación del ejército de Los Andes como una obra colectiva, con diversidad de actores, en respuesta a un conflicto, con motivos e intereses, en un espacio con características específicas:paisaje andino cuyano y parte de una secuencia temporal.

1/10/09

En un mes de Octubre llegó Colón….

…y para muchos recién allí empezaría la historia de quienes habitaban estas tierras al occidente del viejo y civilizado mundo.

Las primeras notas de este blog se dedican a analizar una efeméride porque en la enseñanza usual de las ciencias sociales en la escuela, ésta y otras “fechas” organizan los contenidos que se abordan en relación a la historia, más allá incluso de las motivaciones del docente. Es decir, estamos refiriéndonos a un núcleo problemático interesante para discutir.

En este caso el acontecimiento es de relevancia planetaria, considerado como el inicio de la modernidad, la mundialización y la globalización. El relato de la llegada de Colón en la escuela tiene importancia en la construcción de la identidad colectiva y configura un “nosotros” en espejo con “otros” y a pesar de la polémica alrededor de su conmemoración escolar, se sigue configurando en la mente de los alumnos como hito fundacional de la identidad argentina, en este caso ligada al territorio y quienes lo “poblaron primero”, los primeros argentinos?

La cuestión es multifacética, de modo que haremos un recorte significativo en términos de memoria colectiva e identidades (lo que es hablar de efemérides) enseñanza de nociones históricas (que no se trata de efemérides) y construcción de ciudadanía (pensando en las representaciones sociales que se activan con este tema).

De las efemérides

Desde la fiesta popular que ya en 1811 surgió para celebrar el 1er año de la revolución a su incorporación obligatoria y ritualizada a la escuela, la celebración de las fechas-hitos de la historia tienen el objetivo central de fomentar el sentimiento de pertenencia y de identidad nacional. Son actos simbólicos de transmisión intergeneracional de la memoria colectiva (que no es neutra sino un campo de luchas). Pero, también, son una vertiente desde la que los alumnos/ciudadanos reciben una enseñanza acerca del pasado que tiene la característica de configurar una mirada inicial y afectiva, incluso antes de la alfabetización, que podría afectar la posterior comprensión disciplinar del conocimiento histórico.
Esta es una hipótesis sobre la que se están haciendo hace unos años una serie de investigaciones que los invito a recorrer en los enlaces recomendados. Los resultados de esas investigaciones sobre las representaciones narrativas de alumnos entre 6 y 16 años remiten a una significación central del relato de la llegada de Colón en la que los indígenas son percibidos como los primeros argentinos, pero en base a su relación con el territorio (primeros pobladores) no por su condición de agentes ni de sujetos históricos sino de objetos. Los “primeros pobladores” serían los “primeros argentinos” en tanto fueron objeto y no sujetos históricos de una transformación cuyo agente viene de afuera y que se identifica con la civilización, el progreso y la tecnología.
La valorización de estos bienes es tan alta que justifica para la gran mayoría de los alumnos los precios pagados por ellos, empezando por la existencia misma de esos pobladores y, luego por una dependencia que se percibe como constitutiva.(Carretero-Kriger: 2008)

Por nuestra parte, creemos que, tomando en cuenta los resultados de estas investigaciones, resulta bastante claro que las efemérides intervienen en la enseñanza de la historia y en el desarrollo de la comprensión histórica, y que en gran parte obstaculizan el acceso a la comprensión plena de contenidos historiográficos. Por otra parte, es lógico que nos planteemos preguntas acerca de cómo transmitir nuestra memoria común y nuestra identidad, es bueno y necesario seguir haciéndolo, y tal vez la escuela siga siendo el lugar indicado; sin embargo, nos preguntamos si es la clase de historia es el lugar para ello. Tendemos a creer que no… y es más: que en la medida en que les brindemos elementos a los alumnos para una comprensión más plena de la historia, regida por objetivos más cognitivos que emotivos, estaremos asegurando la formación de ciudadanos preparados para participar activamente de la historia, de su historia. Es decir: estaremos contribuyendo a una política posible.

Para profundizar mas:
CARRETERO, Mario y GONZÁLEZ, María Fernanda. “Aquí vemos a Colón llegando a América”. Desarrollo cognitivo e interpretación de imágenes históricas. Cultura y Educación. Vol 20 (2). Junio 2008.

CARRETERO, Mario y KRIGER, Miriam. Narrativas históricas y construcción de la identidad nacional: representaciones de alumnos argentinos sobre el “Descubrimiento” de América. Cultura y Educación. Vol 20 (2). Junio 2008
http://www.mariocarretero.net/es/investigacion

¿Por qué al 12 de octubre le llaman el día de la raza?

Es evidente que hay tensiones, deliberaciones y cambios en los sentidos que se construyen alrededor de las efemérides, nos dice Isabelino Siede en su libro La educación política (Paidos, 2007) y cita el caso del 12 de octubre: Yrigoyen por decreto en 1917 dispuso celebrar el día de la raza, pero su sentido original hispanista y antinorteamericano fue perdiéndose en el tiempo y quedó como expresión de adhesión a un genocidio. Alrededor de los 500 años de la llegada de Colón (1992) se produce un debate generalizado sobre el significado de la efeméride y paulatinamente se fue instalando ese día como reivindicación de los pueblos originarios y denuncia del genocidio

Pensando la efeméride del mes

¿La realización de las efemérides supone una base mínima de comprensión histórica? ¿La enseñanza escolar de la historia necesita una base vivencial?
¿ocupa cada una de estas prácticas un lugar propio y específico en el proyecto educativo?

Pensando el 12 de octubre de 2009
Para construir el objeto de enseñanza
•Descubrimiento, encuentro, choques de cultura ¿Cuál sería el concepto central sobre el cuál diseñar una secuencia de enseñanza? ¿Por qué?
•¿cuáles son las multidimensiones del objeto?
•¿qué rol le adjudicamos a los distintos actores sociales en este hecho?
•¿qué tratamiento darle a la dimensión espacial?
•¿cómo relacionar pasado-presente?

En el sector enlaces se puede buscar para formar un banco de recursos didácticos.