Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía de la pregunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía de la pregunta. Mostrar todas las entradas

30/7/20

Armando la nueva hoja de ruta (2). Las preguntas auténticas

Retomamos del artículo anterior dos afirmaciones y desde ahí seguimos construyendo las nuevas hojas de ruta.

  • 1-      El trabajo pedagógico es, finalmente, buscar en forma constante y de manera renovada la vía para interpelar la inteligencia en el otro
  • 2-     La selección de problemas significativos del mundo en el que habitamos nos permite contextualizar los contenidos pertinentes en estas circunstancias. Lo central en esta hoja de ruta es generar las preguntas auténticas que orientarán la acción.

 Como plantea el filósofo H. Gadamer  el preguntar es abrir, abrir al conocimiento, preguntar es también el arte de pensar. Pero, dejamos para otro momento la aproximación teórica sobre las características de una pregunta para que sea auténtica. Vamos a las/os protagonistas, las/os niñas/os.

Escuchamos y registramos las preguntas de las infancias. Dichas y escuchadas en las aulas, en los pasillos o cuando tomamos la merienda. Textuales de esas/os locos bajitos y tan preguntones:

 Ø¿Cómo empezó el mundo?

 Ø  ¿Quiénes vivieron acá antes que nosotros?

Ø¿Por qué el pan es tan caro?

Ø  ¿Por qué a las mujeres no las dejaban votar?

Ø  ¿Por qué todos usamos envases de plástico si son una porquería?

Ø  ¿Por qué siempre que llueve se inunda nuestro barrio?

Ø  ¿Por qué hay guerras en el mundo?

Ø  ¿De dónde vienen las leyes?

Ø  ¿Por qué es mejor ser varón para mandar?

Ø  ¿Por qué el norte está arriba y el sur está abajo?

Ø  ¿Por qué con la pandemia necesitamos un permiso para viajar en colectivo?

Y  así, y así. Detrás de esas preguntas hay una necesidad de saber, de explicarse el mundo, incluso de desnaturalizar las respuestas que ofrecemos los adultos, de cuestionar prejuicios y estereotipos. Seguramente la/el que lee esto tendrá muchas más para agregar a la colección. 

Invitamos a registrarlas abajo en los comentarios.

 

Proponemos tomar alguna de esas preguntas, que son abiertas a la posibilidad de múltiples repuestas, y ensayar su relación con los contenidos curriculares. La integración de las áreas, los modos de conocer, el acceso a otras voces/palabra/imágenes, surgen tan espontáneos como lo son las preguntas auténticas de las infancias. Podemos salir de las actividades fragmentadas cuyo sentido sólo domina el/la docente. Podemos crear propuestas significativas que sostengan  el interés de aprender.

Nada nuevo bajo el sol. Lo que es nuevo es este contexto de distanciamiento por la pandemia y la urgente necesidad de convocar y sostener el vínculo amoroso junto con el del conocimiento.

Algunas orientaciones para trazar estas nuevas hojas de ruta:

o   Si lo hacemos con las/os colegas será mejor.

o   Lo que comanda es la pregunta. Los títulos del manual no sirven.

o   Hay una pregunta central de la que surgen muchas otras. Lxs niñxs participan necesaria y activamente en esa formulación.

o   Las consignas que circulan son provocativas.

o   La información que necesitemos será variada. Hay una tarea previa del docente investigando.

o   El registro colaborativo del viaje del conocimiento sirve para la evaluación. Los cuadernos de viaje.

o   En este enlace hay una descripción del paso a paso: https://www.slideshare.net/silviapignat/escuelas-educando-a-distancia

 Para seguir leyendo:

·        Siede, Isabelino.2010 “Preguntas y problemas en la enseñanza de las ciencias sociales”. En Ciencias sociales en la escuela. Ed. Aique. Accesible en: http://www.socialesyescuela.com.ar/items/show/49

 ·Educ.ar. Orientaciones para trabajar con aprendizaje basado en proyectos. Infografía accesible en: https://www.educ.ar/recursos/132606/orientaciones-para-trabajar-con-aprendizaje-basado-en-proyectos-abp#gsc.tab=0

 ·Educ.ar. Los residuos en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR). Accesible en: https://www.educ.ar/recursos/132293/los-residuos-en-la-cuenca-matanza-riachuelo-cmr#gsc.tab=0

 ·       Colección “La ciencia, una forma de leer el mundo” / Plan Nacional de Lectura. Accesible en: http://rescatederecursos.blogspot.com/2015/12/coleccion-la-ciencia-una-forma-de-leer_24.html

 ·Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Accesible en : http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/index.php

 ·Argentina.gob.ar. Recursos para trabajar la ESI en Primaria. Accesible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/primaria

 


27/7/20

Armando la nueva hoja de ruta


Julio 2020. Escuela en casa. Ensayo y error. Aprender a aprender y enseñar. Derechos y obligaciones. Deseos y miedos. Infancias. Desigualdad. Complejidad. Esperanza.

Así andamos, caminando la incertidumbre, entre la salud y la enfermedad, a mitad de año y organizando lo que está entre nuestras posibilidades de decisión. Atravesamos un acontecimiento excepcional que percibimos como una bisagra. Nada será como era entonces, antes de la pandemia. Es quizás la única certeza que tenemos. Mientras tanto, como enseñantes tenemos una identidad forjada en nuestra esperanza y convicciones, en nuestras trayectorias. Llevamos cuatro meses de aprender a aprender cómo enseñar desde nuestra casa a la casa de lxs alumnxs. Algo sabemos de lo que sirve y lo que no, algo probamos y funcionó, algo hicimos junto con lxs compañerxs de la escuela que nos entusiasmó. Nos detenemos acá, proyectamos y tomamos decisiones. Estamos armando una estrategia, diseñamos una hoja de ruta para no perdernos en la niebla de la incertidumbre. Conocemos mejor que al inicio cómo sostener el vínculo con lxs alumnxs, tuvimos decepciones y alegrías. La desigualdad se hizo más presente y urgente. Extrañamos el aula de la escuela, ese lugar que iguala en la diversidad. El contexto es otro. La estrategia también. El fin es el mismo, que la escuela siga enseñando y construyendo conocimiento con todos y todas.


Kul Solar. Rótulo


 El trabajo pedagógico es, finalmente, buscar en forma constante y de manera renovada la vía para interpelar la inteligencia en el otro. Meirieu, nos recuerda que nuestro oficio nos compromete a indagar por el mejor modo de enseñar en cada circunstancia. En este recorrido nos acercamos a algunas voces que nos orientan para armar nuestra propia hoja de ruta.
Nunca  antes ha sido tan pertinente la visión de la complejidad que Edgar Morin nos propone para comprender el mundo en el que vivimos.Vale más una cabeza bien puesta que una cabeza repleta. Una cabeza bien puesta significa que mucho más importante que acumular datos o información es disponer simultáneamente de: 
• una aptitud general para plantear y analizar problemas 
• principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido. 

La cuestión, aquí y ahora, es identificar los contenidos más potentes y enseñables en estas condiciones de distanciamiento. Re-visitar el diseño curricular, en particular los indicadores de avance, trabajar colaborativamente con las/os colegas en la escuela para organizar propuestas que superen la sumatoria de actividades. La selección de problemas significativos del mundo en que habitamos nos permite contextualizar los contenidos pertinentes en estas circunstancias. Lo central en esta hoja de ruta es generar las preguntas auténticas que orientarán la acción.

Siempre, y más ahora es imprescindible poner en práctica las propuestas de Freire. Asumir la incertidumbre como motor de la búsqueda para la superación de la crisis de las certezas,  de acudir a la pedagogía de la pregunta, de reconocer el rol del educador democrático que no renuncia a su papel, pero sí lo asume de una manera diferente, participativa, dialógica, democrática. La educación bancaria conceptualizada por Freire es la educación que prepara a las personas para repetir un mundo, en lugar de prepararles para pensarlo críticamente y ser capaces de crear. En todo caso, un mundo pos pandemia requerirá aún más que sepamos hacer las preguntas auténticas.
¿Cómo lo hacemos? En primer lugar, junto con. Pensar y buscar con las/los colegas de la escuela. En este espacio vamos a continuar en una segunda parte proponiendo orientaciones/mojones.




17/11/19

Una experiencia de formación docente continua en la provincia de Buenos Aires

 La experiencia constituye una innovación del modelo tradicional de capacitación docente por su abordaje interdisciplinario, la dinámica de las reuniones centradas en la pregunta, la experimentación y su impacto en las diversas propuestas áulicas generadas en ella.
Seleccionamos un eje vertebrador y problemático “el mundo del trabajo y los/as trabajadores/as” que atraviesa la mayor parte de los contenidos y núcleos conceptuales en los tres ciclos interpelando a las/los jóvenes y adultos desde la vida cotidiana. La evaluación conjunta de la experiencia nos acerca a la generación de una comunidad de aprendizaje por su visión amplia de lo educativo abarcando diversos ámbitos de aprendizaje, la diversidad de personas involucradas con el mismo propósito, la incorporación, en diferentes intensidades, de los nuevos escenarios que abren las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles facilitando la creación de comunidades de aprendizaje en las escuelas, elementos que potencian la labor docente en el aula. Se generó un proceso participativo que se extendió a las escuelas y a la búsqueda de articulaciones con otros agentes de las comunidades.


Una experiencia de formación docente continua para la Educación de jóvenes y adultos que realizamos en Hurlingham junto con Verónica Alvarez desde la especialidad de Educación de adultos y Daniel Rojas desde las Tecnologías en educación.

27/6/19

Videos que inspiran para hacer buenas preguntas

Enseñar ciencias sociales en cualquier nivel y modalidad del sistema educativo empieza y termina haciéndonos buenas preguntas sobre el objeto de estudio.

Si las preguntas son auténticas ellas nos señalarán el recorrido y se multiplicarán con las preguntas de las/os estudiantes.

Si las preguntas no tienen una respuesta única, vamos bien. La lectura del mundo social exige la multiperspectiva.

Si las preguntas son significativas exigirán indagar en diversidad de fuentes. Es responsabilidad del/la docente prever las fuentes de información chequeando su relevancia, calidad y accesibilidad por el sujeto que aprende.

Acá van dos videos cortos e inspiradores:










5/4/19

Enseñar a pensar o enseñar desenseñando



Ya lo decía Freire en su Pedagogía de la pregunta, ya lo propusimos como práctica central en el aula de Ciencias Sociales: más importante son las preguntas que las respuestas.
¿Podríamos evaluar el proceso de aprendizaje de cada alumnx según sean sus preguntas? Habría que probar.

Mientras tanto comparto un video que pertenece a la colección "Consejos pedagógicos" del portal educativo Las 400 Clases.

Darío Sztajnszrajber - Consejos para el cambio educativo: Enseñar desenseñando

18/3/19

Las preguntas, la memoria y la historia reciente en el aula

Llenar de preguntas el aula, imagino las paredes del salón con grandes afiches de colores escritos por mis alumnas/os con sus propias preguntas. Y, en este presente continuo atravesado por la pérdida de derechos en mi país, me pregunto ¿Cuáles serán las preguntas de la infancia en relación a la última dictadura militar? ¿Qué retazos de memoria colectiva forman parte de sus representaciones sociales? ¿Desde dónde preguntarán?
Entonces recupero y comparto este bello poema de Liliana Bodoc



5/7/14

Gestión del conocimiento en el aula y más allá

A menudo, leyendo los trabajos de los alumnos nos encontramos en el medio de una pegatina que nos molesta. Ese "copio y pego" que no evidencia construcción personal sino todo lo contrario.

Aquí comparto una síntesis de una estrategia para evitarlo. La webquest tiene unos cuantos años y al ritmo del cambio en los entornos TICs y TACs puede parecer antigua, sin embargo la rescato y la recomiendo si la intención es que en el aula y más allá lo que buscamos es que los alumnos aprendan a gestionar información para producir algo nuevo.


5/5/13

¿Por qué y para qué enseñar ciencias sociales?

Yo vivo de preguntar, saber no puede ser lujo... nos canta poéticamente Silvio Rodriguez. Entonces me pregunto ¿por qué y para qué enseñar ciencias sociales? El lujo es disfrutar las respuestas de un especialista y amigo de la casa, Isabelino Siede. Como todas las respuestas en el área, son siempre provisorias, inacabadas, porosas. Cada uno tendrá su perspectiva para completarlas, discutirlas. Les dejo los dos videos  y nos encontramos en los Comentarios.





8/11/09

Los chicos no preguntan...(sic)

Si esta frase fuera cierta, estaríamos frente a un serio problema.

¿Se entiende? -pregunta el maestro-
Silencio, que se acepta como afirmación.
¿Alguna pregunta? –insiste el docente.
¿Cuándo es la prueba? – se atreve el alumno.

Estos breves (y tristes) diálogos darían cuenta del problema.
Otros, maravillosos, nos animan a seguir entrando al aula todos los días.

Hace unos cuántos años leí un artículo de Carl Sagan, el astrónomo dedicado a la divulgación científica, que advertía sobre la progresiva desaparición de las preguntas entre los jóvenes de EEUU, sus posibles causas y los efectos que esto produciría en la potencia militar más grande del planeta. ¿Con qué fundamentos podrá este joven (sin preguntas) accionar el botón del misil que se le adjudique en el futuro próximo? - Buena pregunta, Mr Sagan.

Si consideramos lo que plantea el filósofo Gadamer, que el preguntar es abrir, abrir al conocimiento, preguntar es también el arte de pensar. Entonces, la preocupación de Sagan no era exagerada.

Desde otro paradigma, el maestro Paulo Freire y su pedagogía de la pregunta nos propone reflexionar sobre el tema: siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho. En la escuela que propone Freire “los maestros y alumnos, se reúnen en el aula de clase para plantearse preguntas acerca de los problemas prácticos de sus vidas, de sus comunidades y del conocimiento que esperan construir”. Estas son preguntas “auténticas”, no son preguntas de examen. La diferencia entre unas y otras está en el tipo de respuestas que se espera.

Las preguntas de examen sólo aceptan una respuesta, la correcta. Se formulan en un contexto que supone un conocimiento dado, acabado, incuestionable, al que sólo accedemos por reproducción. Son preguntas sin horizonte o sin sentido, en el vacío que no lleva a ninguna parte. Si los niños sólo son interrogados de este modo lejos estarán de apasionarse por el conocimiento. …y se quedarán ellos mismos sin preguntas.

Las preguntas auténticas motivan la búsqueda, son abiertas a la posibilidad de múltiples respuestas. Se formulan en un contexto que supone al conocimiento como producto de un proceso social de construcción, inacabado, cuestionable, transformador. Si el maestro provoca este tipo de preguntas es por que se ha corrido del centro dador/bancario del conocimiento y está aprendiendo con sus alumnos. Si los niños experimentan esta libertad, sintiéndose autorizados a preguntar, recuperarán la innata curiosidad por conocerse y conocer el mundo en el que viven.

¿qué tipo de preguntas circulan en el aula nuestra de cada día?