La búsqueda continúa, y con esa consigna docentes y estudiantes de todos los niveles de Tres de Febrero participaron de la Campaña AfichesXlaIdentidad 2024. Las producciones en diversos lenguajes artísticos son el resultado de un intenso trabajo que en cada aula tuvo como eje la pregunta y la indagación. La circulación de la palabra, la selección cuidada de una puerta de entrada a la compleja temática, la consulta al repositorio documental y bibliográfico de acceso público que la Comisión de compañeros y familiares de detenidos desaparecidos del distrito de Tres de Febrero construye desde hace 15 años, el trabajo colaborativo y colectivo, son las características de esta propuesta. Compartimos un video realizado como síntesis visual.

Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Páginas
7/10/24
Pensando la Memoria, construyendo un espacio.
Espacio de Memoria EP45- EES31 de Tres de Febrero
En un proyecto articulado entre la escuela Primaria 45 y la escuela secundaria 31 de Tres de Febrero, que comparten el mismo edificio, se construye un espacio de Memoria . Está dedicado a seis exalumnos de la EP 45 detenidos desaparecidos por la última dictadura militar.
Como registro del trabajo elaboran este padlet que da cuenta de las preguntas, el proceso de indagación, las biografías y las fuentes consultadas.
https://padlet.com/mescalada6/espacio-de-memoria-ep45-ess31-octe0b2y74tp1qn4
11/3/24
Un repositorio de materiales y experiencias entre Educación y Memoria
Coincidiendo con el mes de la Memoria, en este marzo 2024 tenemos a disposición para consulta y uso un sitio web Educación y Memoria 3F. Es un repositorio bien organizado y con numerosos recursos para indagar en las aulas, producto de trabajo de 15 años de de la Comisión de Familiares y Compañeros de detenidos desaparecidos de Tres de Febrero.
Entrando al sitio podemos acceder, entre otros, a los siguientes contenidos:
La última dictadura militar en Tres de Febrero
Campaña Afiches X la Identidad
1/11/23
Los afiches de la campaña Afiches X la Identidad 2023 llegaron a la Casa de las Abuelas
Un intenso recorrido de indagación en cada una de las aulas, entre las y los estudiantes que produjeron los afiches, precedió a este acontecimiento. Claro está que aquí no termina, por el contrario se multiplica en cada escuela, cada aula, cada estudiante. Maestrosensociales estamos agradecidas de haber participado y aprendido tanto.
https://youtu.be/IJZXVIif5Nk?si=EOQ4SAHi_lH6GCM-
Del 1º al 30 de noviembre los afiches elaborados por las escuelas de Tres de Febrero en el marco del proyecto Afiches x la Identidad podrán visitarse en la Casa por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo (Ex ESMA, Av del Libertador 8151, CABA) de lunes a viernes de 10 a 17 hs. ¡No se lo pierdan! Si desean hacer la visita guiada pueden escribir a memoriaentresdefebrero@gmail.com
12/5/23
Una campaña, participar, aprender y enseñar. NIETXS y ABUELAS. Ciudadanía para la democracia.
1/3/23
Archivos, fotografías documentales, memoria, DDHH y educación
Recomendamos un material significativo por su referencia local en Tres de Febrero, valioso por su organización comunicativa y relevante para los proyectos educativos en estos 40 años de democracia ininterrumpida.
5/1/23
Narrativas negacionistas. Las escuelas frente al discurso del odio
Iniciamos el 2023 en la llamada nueva normalidad post pandémica. ¿Cómo será esa nueva normalidad? Difícil es hacer pronósticos y mucho menos sobre un concepto tan extraño a nuestra tarea de enseñantes.
Lo que sí tenemos son algunos indicadores que nos recortan mejor el horizonte. Entre ellos está la extensión de los discursos del odio. Simplemente encendiendo alguna pantalla aparece este indicador atravesando diversas dimensiones. Imposible entonces que el aula se abstraiga del fenómeno, que no por viejo conocido sabemos cómo abordarlo. El aula de ciencias sociales es probablemente el espacio/tiempo indicado para sistematizar nuestras intervenciones y problematizar ese discurso, no para silenciarlo sino todo lo contrario.
Proponemos este video de una entrevista con Daniel Feierstein, Doctor en Ciencias Sociales y especialista en el estudio sobre genocidios, en el que reflexiona sobre la potencia actual de los discursos negacionistas en la disputa por el sentido y la construcción de la memoria colectiva. El diálogo recupera la importancia y la necesidad de sostener el debate en las aulas, eludiendo posiciones moralistas, buscando a la vez desarticular las representaciones victimizantes de los discursos de odio.
Al negacionismo no se lo puede combatir desde la ley, pero si desde el aula. Ese combate es lo contrario de impedir la voz que nos incomoda, se trata de tener herramientas conceptuales para desarmar ese discurso.
"Confrontar las lógicas de representación y banalización de los discursos negacionistas"
24/10/22
Cierre de la campaña Afiches por la Identidad
En la plaza, en el espacio público de nuestro distrito, estaremos homenajeando a la abuela Chela Fontana y mostrando los afiches creados en las escuelas en la Campaña afiches por la Identidad. Viernes 28 de octubre a las 9,30hs.
20/10/22
Derecho a la Identidad. Campaña Afiches por la Identidad. Tres de Febrero
Estamos a punto de comenzar con la difusión de los afiches y gif que han elaborado los más de 700 estudiantes de Tres de Febrero que este año se sumaron a "Afiches x la Identidad 2022". Llega una etapa crucial del proyecto: la difusión de la búsqueda y de la campaña gráfica en las escuelas, barrios, familias, etc. Es el momento de agudizar nuestro ingenio y creatividad para que los afiches lleguen a la mayor cantidad de personas posibles.
¡Esos nietxs que todavía no hemos podido encontrar pueden estar entre nosotrxs!
Utilicemos los espacios colectivos para difundir la búsqueda.
Hagamos correr la voz: #TebuscamosdesdeTresdeFebrero
19/8/22
Afiches por la identidad. Campaña de Las Abuelas de Plaza de Mayo 2022
Nos sumamos a la campaña “Afiches por la Identidad” a través de una Mesa de Acompañamiento Pedagógico Didáctico para las escuelas primarias del distrito Tres de Febrero que estén interesadas en participar.
9/3/21
Marzo y la Memoria
Cada Marzo nos ocupa ofrecer espacio al ejercicio del derecho a la memoria, lo hacemos porque enseñamos y en especial porque sostenemos que una sociedad democrática no puede construirse sin resignificar la memoria colectiva desde el presente.
La memoria colectiva es el resultado de un proceso en el que grupos sociales, organizaciones e instituciones, interaccionan construyendo significados y símbolos compartidos y también en disputa, tiene una fuerza simbólica que está en su carácter productor de sujetos, relaciones e imaginarios sociales, poder que la convierte en potencial fuente de resistencias y transformaciones. Piper,2013) Así, en ese lugar donde se cruzan las experiencias pasadas, el presente y el futuro como horizontes de expectativas, se dirimen batallas por el sentido que se le otorga a la memoria. Como nos propone Jelin,I., no es simplemente una confrontación entre "memoria" y "olvido", sino entre distintas memorias.
Mientras que las y los estudiantes llegan a la escuela con representaciones y creencias sociales desde las que otorgan sentido a lo que enseñamos, las y los docentes estamos implicados en ese proceso dinámico y continuo de resignificación del pasado. Subrayamos esto con el propósito de prestar atención a las propuestas áulicas que en el caso del 24 de marzo o el 2 de abril pueden ir ´efemerizándose´. Una pedagogía de la memoria sustentada en las definiciones de la Justicia y sus fallos desde 1.985, que continúan en el presente, respecto a los crímenes de lesa humanidad y terrorismo de estado, mas los trabajos de investigación sobre la historia reciente, se pone en diálogo con las representaciones de las y los estudiantes y el horizonte de expectativas hacia el futuro. Como afirma Peter Winn en su análisis sobre la batalla por la memoria histórica, “las batallas por los derechos humanos todavía deben ser luchadas y ganadas para asegurar los derechos humanos de todos en el presente o una cultura futura de «Nunca más». La memoria histórica es una condición previa necesaria para ambos: «no hay mañana sin ayer»
Referencias
Jelin, E. 2.012 - Los trabajos de la memoria IEP Instituto de Estudios Peruanos
Piper-Shafir, I. y Roberto Fernández-Droguett 2.013.Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo Universidad de Chile. PSYKHE 2013, Vol. 22, 2, 19-31 doi:10.7764/psykhe.22.2.574
Winn, P. 2.014 - No hay mañana sin ayer. Las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Prefacio. Santiago, LOM ediciones.
24/3/20
Album de recuerdos de la EP 28 de Tres de Febrero
https://issuu.com/memoriaentresdefebrero/docs/album_de_recuerdos_ep28
22/3/20
Memoria y Derechos Humanos.
En este post ofrecemos materiales relacionados con la conmemoración de dos acontecimientos de la historia reciente: el 24 de marzo y el 2 de abril. También un material relacionado con los Derechos Humanos
3/3/20
La discriminación y los Derechos Humanos
Uno de ellos desarrolla la problemática de la discriminación. Compartimos el video
27/2/20
Convocatoria en el mes de la Memoria
11/11/19
Yo no discrimino, pero....
5/9/19
Educación y derechos humanos
Un modo de comprender mejor para enseñar mejor es actualizar nuestros saberes sobre este tema que atraviesa la escuela, el barrio, la sociedad en su conjunto.
Proponemos como material para la/el docente este video de la conferencia de Isabelino Siede Dr en Ciencias de la Educación
18/3/19
Las preguntas, la memoria y la historia reciente en el aula
Entonces recupero y comparto este bello poema de Liliana Bodoc
30/4/18
Desigualdad de género en la educación
Desde un enfoque que articula género y diversidad cultural se centra en el derecho a la educación reconociendo que la pobreza es un factor que dificulta fuertemente su ejercicio.
Realizado por el Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF con apoyo del gobierno de Canadá el video muestra los diversos obstáculos que encuentran las niñas y adolescentes que asisten a los colegios de las áreas urbano marginales y rurales para terminar sus estudios primarios y secundarios. El caso que se enfoca está localizado en Ayacucho, Perú. Queda en nosotrxs lxs espectadores de otros lugares encontrar semejanzas, diferencias, cambios y continuidades.
9/3/18
Sobre la mujer, el feminismo y el patriarcado
Compartimos este breve video en una entrevista de 1976. No por viejo el video pierde actualidad, todo lo contrario.
Para entender de qué hablamos cuando hablamos de patriarcado, de la situación desigual de la mujer en la sociedad moderna y de lo que significa la lucha actual, las movilizaciones, las marchas.