En el marco de la propuesta de formación docente permanente en articulación con la Comisión de familiares y compañeros de detenidos desaparecidos de Tres de Febrero y la Campaña AfichesXlaIdentidad 2024, nos juntamos a leer y debatir. Colegas de nivel inicial, primaria y superior, alrededor del fogón.

Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Páginas
11/3/24
Un repositorio de materiales y experiencias entre Educación y Memoria
Coincidiendo con el mes de la Memoria, en este marzo 2024 tenemos a disposición para consulta y uso un sitio web Educación y Memoria 3F. Es un repositorio bien organizado y con numerosos recursos para indagar en las aulas, producto de trabajo de 15 años de de la Comisión de Familiares y Compañeros de detenidos desaparecidos de Tres de Febrero.
Entrando al sitio podemos acceder, entre otros, a los siguientes contenidos:
La última dictadura militar en Tres de Febrero
Campaña Afiches X la Identidad
1/3/23
Archivos, fotografías documentales, memoria, DDHH y educación
Recomendamos un material significativo por su referencia local en Tres de Febrero, valioso por su organización comunicativa y relevante para los proyectos educativos en estos 40 años de democracia ininterrumpida.
29/4/22
Edición especial Malvinas. Revista del Centro de Información e Investigación Educativa Distrito San Martín
Compartimos aquí el último número de la Revista Digital del CIIE San Martín, en la que nos referimos a la experiencia desarrollada con las escuelas primarias del Distrito Gral San Martín.
16/3/21
Recursos educativos producidos por la Comisión de Familiares y Compañerxs de Detenidxs Desaparecidxs de Tres de Febrero
9/3/21
Marzo y la Memoria
Cada Marzo nos ocupa ofrecer espacio al ejercicio del derecho a la memoria, lo hacemos porque enseñamos y en especial porque sostenemos que una sociedad democrática no puede construirse sin resignificar la memoria colectiva desde el presente.
La memoria colectiva es el resultado de un proceso en el que grupos sociales, organizaciones e instituciones, interaccionan construyendo significados y símbolos compartidos y también en disputa, tiene una fuerza simbólica que está en su carácter productor de sujetos, relaciones e imaginarios sociales, poder que la convierte en potencial fuente de resistencias y transformaciones. Piper,2013) Así, en ese lugar donde se cruzan las experiencias pasadas, el presente y el futuro como horizontes de expectativas, se dirimen batallas por el sentido que se le otorga a la memoria. Como nos propone Jelin,I., no es simplemente una confrontación entre "memoria" y "olvido", sino entre distintas memorias.
Mientras que las y los estudiantes llegan a la escuela con representaciones y creencias sociales desde las que otorgan sentido a lo que enseñamos, las y los docentes estamos implicados en ese proceso dinámico y continuo de resignificación del pasado. Subrayamos esto con el propósito de prestar atención a las propuestas áulicas que en el caso del 24 de marzo o el 2 de abril pueden ir ´efemerizándose´. Una pedagogía de la memoria sustentada en las definiciones de la Justicia y sus fallos desde 1.985, que continúan en el presente, respecto a los crímenes de lesa humanidad y terrorismo de estado, mas los trabajos de investigación sobre la historia reciente, se pone en diálogo con las representaciones de las y los estudiantes y el horizonte de expectativas hacia el futuro. Como afirma Peter Winn en su análisis sobre la batalla por la memoria histórica, “las batallas por los derechos humanos todavía deben ser luchadas y ganadas para asegurar los derechos humanos de todos en el presente o una cultura futura de «Nunca más». La memoria histórica es una condición previa necesaria para ambos: «no hay mañana sin ayer»
Referencias
Jelin, E. 2.012 - Los trabajos de la memoria IEP Instituto de Estudios Peruanos
Piper-Shafir, I. y Roberto Fernández-Droguett 2.013.Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo Universidad de Chile. PSYKHE 2013, Vol. 22, 2, 19-31 doi:10.7764/psykhe.22.2.574
Winn, P. 2.014 - No hay mañana sin ayer. Las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Prefacio. Santiago, LOM ediciones.