En el marco de la propuesta de formación docente permanente en articulación con la Comisión de familiares y compañeros de detenidos desaparecidos de Tres de Febrero y la Campaña AfichesXlaIdentidad 2024, nos juntamos a leer y debatir. Colegas de nivel inicial, primaria y superior, alrededor del fogón.

Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Páginas
14/6/24
Alfabetización en el campo de la práctica docente
Alfabetización y Formación Docente es un proyecto en desarrollo en la provincia de Buenos Aires. @maestrosensociales tenemos la oportunidad de participar junto a colegas del campo de la práctica y del Ateneo del 4to año de la Formación Inicial de docentes para la escuela primaria de toda la provincia. Un espacio de construcción de conocimiento didáctico colectivo que promete y entusiasma.
Nos ocupa la lectura y la escritura para aprender en el aula de ciencias sociales. Con el propósito de fortalecer los saberes y las prácticas de las y los futuros docentes, problematizamos costumbres pedagógicas y abordamos "la cocina" de las buenas prácticas. Nos orientan nuestras propias preguntas, y la extensa y proteica trayectoria de Delia Lerner y su equipo de investigación.
Imagen: Delia Lerner y Beatriz Aisenberg. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones, en Ciencias de la Educación. Serie IICE VIRTUAL
2/11/17
Leer para aprender historia
26/12/16
El mejor corto del mundo para fomentar la lectura
2/6/16
La educación como práctica de la libertad
12/12/13
Sobre los puentes de la lectura, Mempo Giardinelli
20/3/10
Entre lectura y aprendizaje en ciencias sociales

A leer se aprende y del aprendizaje inicial de la lectura se da un paso para usarla como instrumento para el aprendizaje, es el paso de aprender a leer a leer para aprender. Según sea la relación que se establece en la lectura este paso puede realizarse sin mayores dificultades. Nos referimos a la relación entre el lector y el texto adquirida en el aprendizaje de la lectura.
Hay una concepción de la lectura como conjunto de habilidades, muy presente en la enseñanza usual, que considera que si el alumno lee bien - si puede decodificar el texto- lo comprenderá. Sin embargo es frecuente escuchar en la escuela y aún en la universidad que “los alumnos no entienden lo que leen”, esta frase está implicada en la concepción de la lectura como conjunto de habilidades: si el lector puede decodificar los signos, la comprensión debería aparecer como habilidad agregada.
Por su parte, el enfoque psicolingüístico nos propone que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. Desde esta concepción el lector utiliza sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado.
La interacción entre el lector y el texto se da en función de los elementos del texto que facilitan la comprensión y las características del lector. Éste como sujeto activo en el proceso tiene diferentes intenciones de lectura, aporta sus conocimientos previos, procesa la información que recibe del texto en virtud de estos conocimientos anteriores, formula hipótesis, hace deducciones, interpreta un sentido global del texto y sentidos más localizados, puede resumir esa información. El texto, a su vez, sigue una cierta lógica, que lo hace más o menos comprensible; son claves la coherencia, los procedimientos de cohesión, la estructura textual, el léxico, los tiempos verbales.
En la interacción constante entre el texto y el lector se ponen en marcha procesos mentales que son considerados estrategias de lectura. Actividades del lector que son intencionales, que responden al objetivo de reestructurar la información visual de un modo relacionado con los propios esquemas mentales para poder reconstruir el sentido del texto.
Toda esta actividad mental que el lector realiza mientras lee puede orientarse específicamente al aprendizaje con la intervención del docente. Nos referimos a estrategias de lectura para aprender en forma autónoma que es necesario enseñar.
Las estrategias de lectura para aprender no aparecen espontáneamente sino que se aprenden, en su ausencia el alumno/lector se aproxima al aprendizaje con otro tipo de estrategias como las de repaso de información y memorización que responden a un aprendizaje superficial que no es autónomo ni significativo.
La activación de los esquemas mentales dependen del propósito de lectura ,de las intenciones explícitas del lector respecto al resultado esperado de una situación específica de lectura. Como estas intenciones influyen en la comprensión, las consignas de lectura que los docentes proponen son centrales para orientar hacia la construcción de conocimiento mientras se lee.
15/10/09
Entre sociales y prácticas del lenguaje
Pero, si estamos proponiendo un nuevo enfoque para abordar el mundo social y las prácticas del lenguaje es necesario reconsiderar la organización de los contenidos de cada área de modo de articularlos en un mismo tiempo didáctico orientado a la alfabetización en sentido amplio.