Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Mostrando entradas con la etiqueta investigación enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación enseñanza. Mostrar todas las entradas

14/6/24

Alfabetización en el campo de la práctica docente

 Alfabetización y Formación Docente es un proyecto en desarrollo en la provincia de Buenos Aires. @maestrosensociales tenemos la oportunidad de participar junto a colegas del campo de la práctica y del Ateneo del 4to año de la Formación Inicial de docentes para la escuela primaria de toda la provincia. Un espacio de construcción de conocimiento didáctico colectivo que promete y entusiasma. 

Nos ocupa la lectura y la escritura para aprender en el aula de ciencias sociales. Con el propósito de fortalecer los saberes y las prácticas de las y los futuros docentes, problematizamos costumbres pedagógicas y abordamos "la cocina" de las buenas prácticas. Nos orientan nuestras propias preguntas, y la extensa y proteica trayectoria de Delia Lerner y su equipo de investigación. 


Imagen: Delia Lerner y Beatriz Aisenberg. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones, en Ciencias de la Educación. Serie IICE VIRTUAL

https://youtu.be/vTDm7a59b7w?si=XFubVRl7uvAdXwgN

25/2/19

Migraciones de ayer y de hoy en palabras de maestras



Enseñar con estudio de casos en la escuela primaria: las migraciones de ayer y hoy en las Ciencias Sociales.

En esta oportunidad nos propusimos problematizar acerca de las migraciones del pasado y el presente en Argentina a partir de estudio de casos.
El aula de capacitación como un espacio de producción de conocimiento que habilite la discusión de ideas sobre el análisis de casos a partir de diversas fuentes que permitan indagar en la búsqueda y comparación de información, en las explicaciones multicausales, las múltiples miradas y la argumentación como modos de conocer las Ciencias Sociales.
Compartimos la producción de las maestras del distrito de Gral San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Hecho con Padlet



2/11/17

Leer para aprender historia

LEER PARA APRENDER HISTORIA. UNA INVESTIGACIÓN COLABORATIVA PROTAGONIZADA POR EQUIPOS DOCENTES de Delia Lerner y colaboradores.
A partir de una investigación desarrollada en Suteba por equipos de docentes de varias escuelas de la Provincia de Buenos Aires y coordinada por Beatriz Aisenberg y Delia Lerner, el libro Leer para aprender historia de la colección Herramientas describe y presenta las reflexiones en torno a un trabajo compartido, realizado en aulas de quinto y sexto grados. El análisis realizado –que profundiza en el diálogo entre las interpretaciones de los niños y las intervenciones de los docentes– constituye un aporte significativo al conocimiento didáctico, al mismo tiempo que permite apreciar el valor de la investigación colaborativa como espacio de interpretación de la práctica docente explorada.
La Revolución de Mayo es el objeto de la secuencia didáctica desarrollada. En el aula participan, junto a alumnos y docentes, observadores y especialistas invitados. Desde la preparación de los docentes basada en la bibliografía disponible sobre el tema hasta el análisis de aquello que pudo transmitirse en clase, el proceso aquí descripto y discutido pone énfasis en una concepción del conocimiento histórico como reconstrucción realizada desde cierta perspectiva y ya no como «ventana al pasado». Se propone así desarrollar en los alumnos, desde sus primeros pasos en el aprendizaje de nuestra historia, la capacidad crítica y el trabajo con textos en los que se escuche más de una voz sobre los acontecimientos de ese pasado como la base de un saber democrático y cada día más autónomo.
Descarga gratuita: https://goo.gl/xEnQ46