
Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Páginas
28/12/11
31/10/11
Imágenes y TIC: sentidos para armar y desarmar
En el evento organizado por Educared 2011, en España, se desarrollaron diversas acciones, talleres, conferencias, relacionadas con la integración de las Tics a la enseñanza y el aprendizaje.
Aquí comparto la presentación de Gabriela Augustowsky en la que analiza el papel de la imagen en una enseñanza liderada por las TIC
.
Aquí comparto la presentación de Gabriela Augustowsky en la que analiza el papel de la imagen en una enseñanza liderada por las TIC
.
Las nuevas tecnologías nos acercan a una vieja fantasía, tener todas las imágenes del mundo a nuestro alcance. La idea de una colección de representaciones visuales que nos permita portar el mundo a cuestas, tal como la pensara en su Atlas Menomosyne Aby Warburg, hacia las primeras décadas del S XX. Una colección de imágenes que no suponía un conocimiento clasificatorio positivista, sino un montaje dinámico, con heterogeneidades y contradicciones que coexistan de un modo que cree sentido.
Así como son múltiples las imágenes a las que accedemos son múltiples las operaciones, las acciones, que las TIC nos permiten realizar con ellas, intervenciones, clasificaciones, y todo tipo de mudanzas. Cada vez más disciplinas vienen ocupándose, desde hace varios años, de esta cuestión en el marco de relaciones y configuraciones sociales que mutan velozmente.
El propósito de esta presentación es abordar algunos mitos, supuestos e ideas que nos permitan pensar, discutir, analizar y dotar de ejemplos la cuestión del uso de las imágenes, en el marco de la educación, y de la enseñanza mediada por TIC.
30/9/11
De las representaciones sociales y los inocentes dibujitos animados
Decíamos en un post anterior: Aprendizaje, algunas notas que un problema central de la enseñanza se refiere a considerar las condiciones que faciliten el encuentro entre los saberes previos de los alumnos y el “saber escolar” o disciplinar. Pero ¿qué tiene esto que ver con los dibujitos animados?
Por un lado, desde la perspectiva psicosocial los conocimientos previos se consideran como el producto de la apropiación de los sujetos de las “respuestas” preexistentes elaboradas socialmente. Ellas provienen de la transmisión de las representaciones que los adultos han producido durante la comunicación en sus prácticas sociales, grupales o institucionales que implican actitudes y valores incidiendo en la constitución de la identidad social de los individuos. Estas representaciones sociales, se consideran que funcionan como obstáculos a su modificación en dirección al “saber” disciplinar. Desde una perspectiva epistemológica constructivista (Castorina y Aisenberg, 1989; Castorina y Lenzi, 2000) se consideran estas nociones previas como derivadas del proceso de interacción cognoscitiva entre el sujeto y los objetos de conocimiento. Estas investigaciones caracterizan los conocimientos previos de los alumnos como un conjunto de hipótesis, nociones y representaciones sociales, que se ponen en juego en el aprendizaje de los contenidos escolares y que funcionan como esquemas asimiladores de dichos contenidos.
Entonces y considerando que el sentido de enseñar ciencias sociales en la escuela se centra en la desnaturalización de las ideas sobre el mundo social que los chicos tienen, tendremos que considerar a los inocentes dibujitos animados como un texto a analizar críticamente. Mientras bailamos con ellos ¡por supuesto¡¡
Por un lado, desde la perspectiva psicosocial los conocimientos previos se consideran como el producto de la apropiación de los sujetos de las “respuestas” preexistentes elaboradas socialmente. Ellas provienen de la transmisión de las representaciones que los adultos han producido durante la comunicación en sus prácticas sociales, grupales o institucionales que implican actitudes y valores incidiendo en la constitución de la identidad social de los individuos. Estas representaciones sociales, se consideran que funcionan como obstáculos a su modificación en dirección al “saber” disciplinar. Desde una perspectiva epistemológica constructivista (Castorina y Aisenberg, 1989; Castorina y Lenzi, 2000) se consideran estas nociones previas como derivadas del proceso de interacción cognoscitiva entre el sujeto y los objetos de conocimiento. Estas investigaciones caracterizan los conocimientos previos de los alumnos como un conjunto de hipótesis, nociones y representaciones sociales, que se ponen en juego en el aprendizaje de los contenidos escolares y que funcionan como esquemas asimiladores de dichos contenidos.
Por otro, los chicos están en contacto con discursos estereotipados y de sesgo machista aún antes de que aprendan a hablar. A esto se refiere Roberto Samar en un artículo que titula El machismo de Mickey en el que propone que "Si le pregunto a un chico quién es Minnie, seguramente me contestará que es la novia de Mickey. Sin embargo, si le pregunto quién es Mickey, el personaje emblemático de la Disney, me dirá algo así como que es un ratón que enfrenta a los malos. En la serie televisiva La casa de Mickey Mouse, el ratón tiene una casa, un perro y una novia. Es decir, Minnie es en función del él. En ese sentido, en las películas y series de Disney, que es una de las mayores empresas de industrias culturales para chicos, circulan discursos que muchas veces naturalizan el rol pasivo de la mujer. (...)Con el paso del tiempo, estos discursos que circulan en la sociedad van incidiendo en la construcción de nuestra subjetividad y naturalizan prácticas machistas que dan sustento a las relaciones de poder. Sin ir más lejos, actualmente, según un relevamiento del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, en el ámbito de la sociedad civil tan sólo el 8,1 por ciento de los cargos de más alta jerarquía corresponde a mujeres"
Entonces y considerando que el sentido de enseñar ciencias sociales en la escuela se centra en la desnaturalización de las ideas sobre el mundo social que los chicos tienen, tendremos que considerar a los inocentes dibujitos animados como un texto a analizar críticamente. Mientras bailamos con ellos ¡por supuesto¡¡
9/7/11
Las elecciones como objeto de enseñanza
![]() |
Portada Libro 4 Colección Entender y participar |
En un año de elecciones en todos los niveles de gobierno y estrenando la ley N° 26571 que establece por primera vez elecciones primarias, será necesario incorporar estos contenidos organizándolos como objeto de enseñanza.
El Ministerio del Interior de la Nación presentó el portal votemos.educ.ar con materiales y contenidos para indagar, descubrir y debatir la importancia y las implicancias del proceso electoral en el aula.
El canal Encuentro nos ofrece videos cortos "Elecciones: el oficio de ser ciudadanos" para compartir con los chicos o para nuestra caja de herramientas a la hora de pensar preguntas en el recorrido didáctico.
El canal Encuentro nos ofrece videos cortos "Elecciones: el oficio de ser ciudadanos" para compartir con los chicos o para nuestra caja de herramientas a la hora de pensar preguntas en el recorrido didáctico.
Sobre la temática republicana en general y en particular la cuestión del sufragio recomiendo la colección "Entender y participar" Editorial Coquena, Libros del Quirquincho. Escrita por autoras de la calidad de Graciela Cabal y Graciela Montes y publicada hace unos años por Página 12.
4/7/11
Educación sexual integral
Nos referimos a un derecho que tienen los chicos del país, una responsabilidad de los adultos y una obligación del estado. El Programa de Educación Sexual Integral fue incorporado en la Ley Nacional 26150 del año 2006 y complementado con el acuerdo sobre los lineamientos curriculares para hacer efectiva su presencia en todas las escuelas de gestión estatal y privada de todos los niveles educativos.
En encuentros con directivos y docentes de escuela primaria trabajamos en conjunto discutiendo las mejores estrategias para incorporar efectivamente en nuestras prácticas el enfoque de ESI.
En este enlace pueden acceder a la presentación que utilizamos en los encuentros.
También recomendamos los siguientes sitios para buscar más información y recursos para el aula:
Ministerio de Educación de la Nación
Revista El Monitor de la Educación del Ministerio de Educación de la Nación
Sitio del Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Sitio dela Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación
Sitio del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
Sitio de UNICEF Argentina con recursos bibliográficos y actividades prácticas
Sitio de Organización Mundial dela Salud
Dirección General de Cultura y Educación.Provincia Buenos Aires. Documentos de trabajo
Imagen: Mujer frente al espejo. Pablo Picasso
En encuentros con directivos y docentes de escuela primaria trabajamos en conjunto discutiendo las mejores estrategias para incorporar efectivamente en nuestras prácticas el enfoque de ESI.
En este enlace pueden acceder a la presentación que utilizamos en los encuentros.
También recomendamos los siguientes sitios para buscar más información y recursos para el aula:
Ministerio de Educación de la Nación
Revista El Monitor de la Educación del Ministerio de Educación de la Nación
Sitio del Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Sitio de
Sitio del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
Sitio de UNICEF Argentina con recursos bibliográficos y actividades prácticas
Sitio de Organización Mundial de
Imagen: Mujer frente al espejo. Pablo Picasso
2/7/11
Cátedra Nacional de Ciencias Sociales y su enseñanza
Recomiendo visitar este sitio, un espacio de formación que permite la socialización y el intercambio de experiencias de docentes y especialistas de todo el país. Se propone revisar y socializar las prácticas de enseñanza y poner en discusión qué entendemos por ciencias sociales y cuál es el sentido de su enseñanza.
Es posible acceder a videoconferencias, materiales de las clases, materiales para el docente y a los seminarios. La iniciativa es del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con la participación de reconocidos especialistas de diversas universidades.
¡Bienvenido este espacio¡
Es posible acceder a videoconferencias, materiales de las clases, materiales para el docente y a los seminarios. La iniciativa es del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con la participación de reconocidos especialistas de diversas universidades.
¡Bienvenido este espacio¡
13/6/11
Educación emocional: el método del semáforo
Metodo del semáforo
Material del libro Emociones destructivas
D.Goleman Programa PATHS : Mark Greenberg Edición video: Prof. Ana María Sánchez
More PowerPoint presentations from ana maria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)