Presencia de América Latina Jorge González Camarena

30/6/14

OTRA∃DUCACION: Escuelas verdes, azules, rojas y rosadas

Esta es una presentación que Rosa M. Torres hizo en un taller panafricano en Conakri, Guinea, en 1993. Tiene una historia. Era un taller de UNICEF sobre educación no-formal. Ella debía explicar las diferencias entre formalno-formal e informal. Nunca han sido del todo claras estas diferencias, explicarlas y lograr que las personas las entiendan. Después de batallar con las palabras, decidió pasar a los colores. 
Los invito a entrar en su blog para leer el artículo:

OTRA∃DUCACION: Escuelas verdes, azules, rojas y rosadas: Rosa María Torres

Les adelanto un párrafo:

El Sistema Azul, con sus vestimentas formales y sus maneras circunspectas,
pronto dejó en evidencia sus desajustes y problemas
y fue necesario inventar nuevas palabras para nombrarlos:

analfabetismo
            analfabetismo funcional
                       repetición
                                   deserción
                                               ineficiencia
                                                          mala calidad
                                                                      bajos resultados de aprendizaje
                                                                                  exclusión
                                                                                             inequidad

Curiosamente,
las escuelas azules,
con su larga lista de debilidades y vicios,
empezaron a ser llamadas "escuelas tradicionales"...
¡igual que habían llamado una vez a las escuelas verdes!

Y entonces se creó una gran confusión
y nadie pudo entender nada.

Alguien propuso una idea brillante:
¡escuelas rojas!
no-verdes, no-azules:
¡rojas!.

En: http://otra-educacion.blogspot.com.ar/2014/06/escuelas-verdes-azules-rojas-y-rosadas.html

17/6/14

Pobreza y desigualdad. Un informe desde la desigualdad territorial

Los Informes Latinoamericanos sobre Pobreza y Desigualdad de Rimisp-Centro Latinoamericano para el desarrollo Rural, son un aporte a la discusión sobre estas temáticas desde la perspectiva particular de la desigualdad territorial, una de las aristas menos abordadas del problema, y que impacta con especial fuerza a los sectores rurales de América Latina.
Fuente: ONG Rimisp· YouTube

 

11/6/14

Un museo por Malvinas

En este video se presenta un recorrido por el nuevo Museo de Malvinas, emplazado en el Espacio de la Memoria ex ESMA.

15/5/14

Hacia nuevos modelos de familias

Comparto este video que educ.ar publica de la socióloga Ana Wortman. Sínteticamente se aborda la relación entre los cambios en los modelos familiares, los nuevos modos de trabajo, el rol de la mujer, las tecnologías.

http://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referente=familias&id=122928&cat=ed_blogs_cat_familia



22/3/14

Agua y energía: cuestiones del presente y del futuro

El agua y la energía son dos factores centrales para la vida y para el desarrollo de las sociedades. En el año 2014, la Organización de las Naciones Unidas  hace énfasis en el nexo agua-energía, abordando en particular las desigualdades, especialmente para una gran parte de la población que vive en barrios marginales y zonas rurales empobrecidas sin acceso al agua potable, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos.



Aproximadamente el 71% de la superficie terrestres está cubierta de agua, el 2% es potable (dulce) y por ello debe conservarse y cuidarse






El Día Mundial del Agua,22 de marzo,  trata de lo que se va a hacer a partir del año 2014 para promover prácticas sostenibles en el ámbito de agua y energía. Los mensajes clave que figuran a continuación podrán ser utilizados como base para ayudar a encuadrar y diseñar las actividades y mensajes por el día.
1. El agua requiere energía y la energía requiere de agua
El agua es necesaria para producir casi todas las formas de energía. La energía es necesaria en todas las etapas de extracción de agua, el tratamiento y la distribución.
2. Los suministros son limitados y la demanda es cada vez mayor
La demanda de agua dulce y energía seguirá aumentando significativamente en las próximas décadas. Este aumento presentará grandes desafíos y los recursos de deformación en casi todas las regiones, especialmente en el desarrollo y las economías emergentes.
3. El ahorro de energía es el ahorro de agua. Ahorrar agua significa un ahorro de energía
Las opciones relativas a la oferta, la distribución, el precio, y el uso de agua y energía y los impactos entre sí.
4. El sector más pobre de la población necesita urgentemente el acceso a los servicios tanto de agua y saneamiento como de electricidad
A nivel mundial, 1,3 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 768 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y 2,5 mil millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento. El agua y la energía tienen impactos importantes sobre el alivio de la pobreza.
5. Una mejor eficiencia en el uso del agua y la energía es tan imprescindible como son las políticas coordinadas, coherentes y concertadas
Una mejor vinculación entre los sectores de agua y energía mejorará la coordinación en materia de energía y planificación del uso del agua, dando lugar a la reducción de ineficiencias. Quienes diseñan políticas, los planificadores y los profesionales pueden tomar medidas para superar las barreras que existen entre sus respectivos dominios. Se necesitan políticas nacionales innovadoras y pragmáticas que pueden conducir a una mayor eficiencia y una prestación de los servicios de agua y energía efectivas en cuanto a sus costos.

31/1/14

La geoarqueología como camino hacia el conocimiento

En busca de la comprensión de contextos arqueológicos en Tucumán es un artículo de difusión científica que recomiendo para profundizar y actualizar nuestros conocimientos sobre las culturas originarias.

En este caso, desde el sitio del Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva podemos acceder a una perspectiva actualizada que un grupo de investigadores del CONICET trabaja sobre las prácticas agrícolas prehispánicas, la historia y las formas de habitar el espacio en los valles Calchaquíes.



Los procesos de domesticación de animales y plantas en el actual territorio argentino fueron, como en el resto del planeta, diferentes en ritmos y alcances. Así es, que a la pregunta ¿por qué algunos grupos originarios fueron sedentarios y otros nómades? (pregunta que sería deseable proponer en el aula); la geoarqueología nos ofrece importantes avances. En este caso, centrándose en los sedentarios, pastores y campesinos de Tucumán.


“Esta reconstrucción nos permitió tener una idea y elementos explicativos sobre qué ocurrió lo largo de los últimos 3.000 años en cuanto a la ocupación de los suelos y la organización de las poblaciones”, afirman los científicos.

Imagen: Ruinas de Quilmes, Valles Calchaquíes (Foto: eArgentina)

18/12/13

Catedra Ciencias Sociales: Recursos para el aula- charla de Miriam Piendibene...

En este post comparto la propuesta de Miriam Piendibene orientada a los usos del mapa y otros recursos para el aula:

Catedra Ciencias Sociales: Recursos para el aula- charla de Miriam Piendibene...:

Trabajos Colaborativos: Conectar Igualdad.
La Argentina en mapas http://mapoteca.educ.ar/. Un atlas interactivo con mapas para dibujar, superponer, recorrer, marcar o pintar en tu computadora. También se puede imprimir, descargar y compartir en las redes sociales.
Geografías Argentinas, Conectar-Igualdad. http://geografias.encuentro.gov.ar/ Mapa interactivo que recorre la Argentina, se pueden armar itinerarios, ofrece videos, música, historia del lugar, etc.
Río Limpio, la cuenca del río Reconquista. La ilusión de vivir al lado de un río limpio, la cuenca del río Reconquista es un caso más.http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Geografia/Rio_limpio