
Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Páginas
12/12/13
Sobre los puentes de la lectura, Mempo Giardinelli
Acá les acerco un video de una exposición de Mempo Giardinelli sobre los puentes de la lectura. En este blog insistimos sobre la centralidad de la lectura en el aprendizaje, el escritor chaqueño nos ilumina y actualiza en esas intenciones.
4/12/13
De la evaluación en la escuela
En este post comparto una presentación sobre la cuestión de la evaluación en la escuela que realizamos con un grupo de docentes de la escuela Inmaculada Concepción de Ciudadela, provincia de Buenos Aires.
Como todos los materiales que usamos en nuestras prácticas, es situado y responde a los intereses y necesidades del grupo. Sin embargo y con el espíritu del compartir, acá va en este blog para quien pueda estar interesado:
Como todos los materiales que usamos en nuestras prácticas, es situado y responde a los intereses y necesidades del grupo. Sin embargo y con el espíritu del compartir, acá va en este blog para quien pueda estar interesado:
Una reflexión sobre la evaluación PISA, el ranking y otras ideas
En "Mucho mas que el ranking" Margarita Poggi reflexiona sobre la evaluación internacional PISA:
"Más allá de las variadas lecturas que se efectuarán en estos días,
no cabe duda de que sostener los resultados en PISA, al tiempo que se asegura
el acceso y la permanencia en el nivel secundario, debe ser destacado. Ello no
implica por supuesto desconocer los esfuerzos, que habrá que incrementar, para
contribuir al desarrollo de capacidades cognitivas complejas, las cuales son
evaluadas por los estudios nacionales que Argentina realiza, así como por los
internacionales."
"Cabe
además realizar análisis más profundos acerca de PISA en el futuro, para los
que se necesitará tiempo, dada la cantidad y complejidad de la información
provista. Son ejemplo de ello, el análisis detallado por niveles de desempeño
de los estudiantes, así como el estudio más exhaustivo de aspectos que influyen
en el rendimiento, como las características del entorno socio-familiar, los
hábitos y actitudes hacia el estudio, el tiempo efectivo de enseñanza, el clima
de trabajo en las aulas, entre otros"15/11/13
El cambio ambiental global lo cambia todo.
El cambio ambiental global lo cambia todo. Esto es lo que se
desprende del Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2013
Este Informe de la UNESCO aborda la cuestión del cambio ambiental global,
un fenómeno que abarca todas las mutaciones biofísicas que se producen en
nuestro planeta, tanto en la tierra como en los océanos, en la atmósfera como
en la criósfera. Muchas de esas mutaciones se deben a actividades humanas como
el consumo de combustibles fósiles, la deforestación, la intensificación de la
agricultura, la urbanización, la explotación abusiva de las pesquerías y la
producción de desechos. El más debatido de todos esos cambios ambientales
globales es el cambio climático, que constituye uno de los problemas más
importantes para la humanidad a escala mundial. Los desafíos que se plantean
están estrechamente vinculados a la aceleración de la producción y del consumo,
el crecimiento de la población, la mundialización socioeconómica y cultural, y
la generalización de los esquemas de desigualdad. Todos ellos juntos forman un
componente esencial de la vida contemporánea y no sólo exigen políticas
innovadoras, sino también una transformación social.
La sostenibilidad global exige una acción concertada para
preservar las riquezas que nos prodiga el planeta y también para salvaguardar
al mismo tiempo la equidad social, la dignidad humana y el bienestar para
todos.
Ante esta realidad, a la ciencia se le pide hoy,
implacablemente como nunca, una investigación pertinente. Lo que se espera de
ella es que nos permita comprender mejor y prever con mayor precisión los
problemas que se plantean a las sociedades y también que produzca rápidamente
conocimientos pertinentes, fiables y legítimos que puedan servir de base para
resolver las crisis de sostenibilidad que se van planteando en el mundo.
7/11/13
El problema de los "negros" en Argentina
En repetidas ocasiones, sobre todo cuando nos referimos a la época colonial, a la esclavitud, aparece una pregunta ¿qué pasó con los descendientes de los africanos que llegaron a nuestro país?.
Recomiendo este artículo de Ezequiel Adamowsky en "Voces en el Fénix" para actualizar información y redireccionar la mirada.
Discriminación y políticas contra la discriminación: el problema de los “negros” en la Argentina.
http://vocesenelfenix.com/content/discriminaci%C3%B3n-y-pol%C3%ADticas-contra-la-discriminaci%C3%B3n-el-problema-de-los-%E2%80%9Cnegros%E2%80%9D-en-la-argent
Recomiendo este artículo de Ezequiel Adamowsky en "Voces en el Fénix" para actualizar información y redireccionar la mirada.
Discriminación y políticas contra la discriminación: el problema de los “negros” en la Argentina.
" El mito de la nación blanca está sin dudas herido de muerte y nada permite suponer que pueda recuperar la solidez que supo tener. Esto pone en cuestión el esquema de jerarquías de clase y color de piel existente en nuestro país. La lucha por el derecho a la cultura propia y diferente de la población originaria y la no-argentina."
El autor es Doctor en Historia por UCL/Universidad de Londres. Investigador de CONICET. Profesor Adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
3/11/13
Mapas, representación y poder
La jornada “Cartografías del Poder y Geopolítica del Conocimiento”, que
se realizó el viernes en el Ministerio de Defensa, abrió el debate a diferentes
sectores sociales acerca de la importancia de la representación del espacio.
La nueva proyección cartográfica de planisferio fue
diseñada por el Instituto Geográfico Nacional en 2011 y tiene la particularidad
de ubicar al continente americano en el centro del mapa.
31/10/13
Derecho a la identidad - Abuelas y EPB N° 20 de Ciudadela
Premiación Certamen Nacional de Dibujo Infantil "Derecho a la identidad - 35 años de Abuelas
El día miércoles 30 de octubre a las 17.30 hs., en el Salón Leopoldo Marechal del Palacio Sarmiento del Ministerio de Educación de la Nación,se realiza el acto de premiación del Certamen Nacional de Dibujo Infantil "Derecho a la identidad - 35 años de Abuelas de Plaza de Mayo", organizado conjuntamente con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Abuelas de la Paz y el Correo Argentino.
Lo recibió la escuela EPB N° 20 de Ciudadela Distrito de Tres de Febrero provincia de Buenos Aires.
Felicitaciones a los chicos, los maestros y los directivos.
Acá está la obra:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)