Presencia de América Latina Jorge González Camarena

2/1/18

La educación en la primera infancia

Un niño es de carne, hueso, pelo enrulado o no y muchas preguntas.
Pero sobre todo tiene una sustancia, un soplo, material, espiritual,
químico, físico o yo qué sé que despierta poderosamente la ternura.
Se preocupa mucho por las cosas más pequeñas.
Canta y ríe fácilmente.
Y no le importa ensuciarse las rodillas.
Mírenlo desde aquí: (con amargura) -Yo fui como él.
Mírenlo desde allí: (con alegría) -¡Él no será como yo!
¡Defiéndanlo!


Juan Gelman

Con estas poéticas palabras de J. Geman se presenta el N° 66 de Voces en el Fénix cuyo eje es La primera infancia. 
Un conjunto de imperdibles artículos de destacadas especialistas diagnostican, proponen, imaginan. Con la coordinación de Veróncia Kaufmann y Claudia Loyola.

La edad de oro. La educación en la primera infancia.
Dos estadísticas preocupantes han circulado en los últimos tiempos. Una remite a la situación económica y social, y muestra de modo contundente que la pobreza se torna más cruda cuando se pone en foco la infancia: mientras que los índices de pobreza se agudizan y se plantean en torno al 33% del total de la población (Informe ODSA UCA), cuando ponemos el foco en los niños, el índice sube casi un 18%; prácticamente la mitad de la población infantil vive en la pobreza. Y los otros datos que generan alarma remiten a los métodos de disciplinar a los niños/as que incluyen castigos físicos y maltrato psicológico: en el caso de nuestro país, esto afecta a 7 de cada 10 niños de entre 2 y 4 años, en modos de chirlos, gritos o estereotipos que los tienen como destinatarios.
Allí la metáfora del enigma se hace trizas ante la literalidad de estos datos. La violencia del sistema, la violencia de las relaciones sociales, tienen a nuestros niños como víctimas. Y es evidente el efecto lapidario de la desigualdad y de vínculos que, al vulnerar derechos, dejan huellas subjetivas que perduran. Hay una trama de sostén que parece que los adultos no estamos pudiendo construir, una urdimbre como proyecto colectivo con capacidad de alojar, de nutrir material y simbólicamente que parece ser subestimada en el presente.
La paradoja se hace evidente cuando los discursos políticos más aluden al futuro como horizonte a conquistar de modo sistemático, y las condiciones del presente se tornan más cruentas y definitorias para la vida cotidiana de la gran mayoría de los niños y sus familias. Los argumentos utilitarios, intensamente preocupados por la productividad, se alejan taxativamente de la lógica de los derechos, que hay que postergar hasta que “derramen” de arriba hacia abajo las ganancias de los poderosos.

Los aportes de las autoras procuran acercar, desde diferentes perspectivas, reflexiones, avances y también interrogantes en relación con estas cuestiones que constituyen aspectos imprescindibles para pensar en la atención de la población infantil.


29/12/17

Una mención que nos honra y nos anima

Este blog educativo que es nuestro, es de lxs educadxres de la escuela pública de la provincia de Buenos Aires, recibió una mención entre los 10 mejores sitios en habla hispana donde pueden encontrarse recursos valiosos para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales que combinan la teoría y la práctica, y que permiten abordar, con mayor creatividad y rigurosidad, la formación en una perspectiva iberoamericana.




Ines Dussel y Darío Pulfer lo evaluaron desde Eduforics con los siguientes criterios:
·       * que contaran con cierta validación académica.
·      *  que combinaran teoría – práctica.
·      *  que tuvieran una matriz teórica orientada.
·      *  que superara el nivel local y nacional alcanzando cobertura regional.
·       * que tuvieran diversidad temática.
·      *  que acreditaran trayectoria con una operación continua durante un período de tiempo de 3 años o que fueran experiencias notables, profundas, significativas de alto impacto.
·     * que fueran preferentemente del espacio iberoamericano pero incluyendo algunas referencias anglo-americanas.
Las fuentes utilizadas para realizar este trabajo han sido, búsquedas en la red, y artículos de referencia que citaran o refirieran a los sitios.
Se incluyen 10 sitios recomendados para acercarse a materiales para la enseñanza de las ciencias sociales y la historia y 2 sitios de profesores como para inspirar prácticas.

El nuestro es uno de los inspiradores. Vamos bien.


2/11/17

Leer para aprender historia

LEER PARA APRENDER HISTORIA. UNA INVESTIGACIÓN COLABORATIVA PROTAGONIZADA POR EQUIPOS DOCENTES de Delia Lerner y colaboradores.
A partir de una investigación desarrollada en Suteba por equipos de docentes de varias escuelas de la Provincia de Buenos Aires y coordinada por Beatriz Aisenberg y Delia Lerner, el libro Leer para aprender historia de la colección Herramientas describe y presenta las reflexiones en torno a un trabajo compartido, realizado en aulas de quinto y sexto grados. El análisis realizado –que profundiza en el diálogo entre las interpretaciones de los niños y las intervenciones de los docentes– constituye un aporte significativo al conocimiento didáctico, al mismo tiempo que permite apreciar el valor de la investigación colaborativa como espacio de interpretación de la práctica docente explorada.
La Revolución de Mayo es el objeto de la secuencia didáctica desarrollada. En el aula participan, junto a alumnos y docentes, observadores y especialistas invitados. Desde la preparación de los docentes basada en la bibliografía disponible sobre el tema hasta el análisis de aquello que pudo transmitirse en clase, el proceso aquí descripto y discutido pone énfasis en una concepción del conocimiento histórico como reconstrucción realizada desde cierta perspectiva y ya no como «ventana al pasado». Se propone así desarrollar en los alumnos, desde sus primeros pasos en el aprendizaje de nuestra historia, la capacidad crítica y el trabajo con textos en los que se escuche más de una voz sobre los acontecimientos de ese pasado como la base de un saber democrático y cada día más autónomo.
Descarga gratuita: https://goo.gl/xEnQ46


17/7/17

Industria satelital: ¿despegue o misión cancelada?



En este espacio nos dedicamos a pensar las mejores condiciones para enseñar ciencias sociales en el aula. En esta ocasión nos referimos a un conflicto en relación al desarrollo de la industria satelital. En particular la discontinuidad en el proyecto Arsat 3 y la anunciada venta de la mayoría del paquete accionario a una empresa extranjera.

¿De que hablamos cuando hablamos de soberanía en el aula? Podría ser del Arsat3

¿De que hablamos cuando hablamos de territorio en el aula? Podría ser del Arsat3

¿De que hablamos cuando hablamos del control de los recursos naturales? Podría se del Arsat3

Entre otras muchas dimensiones de este conflicto de intereses.

Para profundizar nuestro conocimiento sobre el estado de la cuestión, invitamos a leer este artículo producido por científicos especializados.



Industria satelital: ¿despegue o misión cancelada?









El paradigma de la complejidad (I) - El Adarve

El paradigma de la complejidad (I) - El Adarve: Para entender de forma cabal el fenómeno educativo, hay que pasar de una concepción sobre el mismo asentada en la simplicidad a otra que se sustente en la complejidad. Es un error de graves consecuencias pensar que la tarea educativa es una actividad simple, cuando no simplista. Dice Edgar Morin que tenemos que enfrentarnos, de manera inevitable, a los desafíos de la complejidad. Y añade: “El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad. Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el sociológico, el afectivo, el mitológico) y existe un tejido independiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas”.