Presencia de América Latina Jorge González Camarena

4/12/13

Una reflexión sobre la evaluación PISA, el ranking y otras ideas

En "Mucho mas que el ranking" Margarita Poggi reflexiona sobre la evaluación internacional PISA:
"Más allá de las variadas lecturas que se efectuarán en estos días, no cabe duda de que sostener los resultados en PISA, al tiempo que se asegura el acceso y la permanencia en el nivel secundario, debe ser destacado. Ello no implica por supuesto desconocer los esfuerzos, que habrá que incrementar, para contribuir al desarrollo de capacidades cognitivas complejas, las cuales son evaluadas por los estudios nacionales que Argentina realiza, así como por los internacionales."
"Cabe además realizar análisis más profundos acerca de PISA en el futuro, para los que se necesitará tiempo, dada la cantidad y complejidad de la información provista. Son ejemplo de ello, el análisis detallado por niveles de desempeño de los estudiantes, así como el estudio más exhaustivo de aspectos que influyen en el rendimiento, como las características del entorno socio-familiar, los hábitos y actitudes hacia el estudio, el tiempo efectivo de enseñanza, el clima de trabajo en las aulas, entre otros"


15/11/13

El cambio ambiental global lo cambia todo.

El cambio ambiental global lo cambia todo. Esto es lo que se desprende del Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2013

Este Informe de la UNESCO aborda la cuestión del cambio ambiental global, un fenómeno que abarca todas las mutaciones biofísicas que se producen en nuestro planeta, tanto en la tierra como en los océanos, en la atmósfera como en la criósfera. Muchas de esas mutaciones se deben a actividades humanas como el consumo de combustibles fósiles, la deforestación, la intensificación de la agricultura, la urbanización, la explotación abusiva de las pesquerías y la producción de desechos. El más debatido de todos esos cambios ambientales globales es el cambio climático, que constituye uno de los problemas más importantes para la humanidad a escala mundial. Los desafíos que se plantean están estrechamente vinculados a la aceleración de la producción y del consumo, el crecimiento de la población, la mundialización socioeconómica y cultural, y la generalización de los esquemas de desigualdad. Todos ellos juntos forman un componente esencial de la vida contemporánea y no sólo exigen políticas innovadoras, sino también una transformación social.



La sostenibilidad global exige una acción concertada para preservar las riquezas que nos prodiga el planeta y también para salvaguardar al mismo tiempo la equidad social, la dignidad humana y el bienestar para todos.
Ante esta realidad, a la ciencia se le pide hoy, implacablemente como nunca, una investigación pertinente. Lo que se espera de ella es que nos permita comprender mejor y prever con mayor precisión los problemas que se plantean a las sociedades y también que produzca rápidamente conocimientos pertinentes, fiables y legítimos que puedan servir de base para resolver las crisis de sostenibilidad que se van planteando en el mundo.




7/11/13

El problema de los "negros" en Argentina

En repetidas ocasiones, sobre todo cuando nos referimos a la época colonial, a la esclavitud, aparece una pregunta ¿qué pasó con los descendientes de los africanos que llegaron a nuestro país?.
Recomiendo este artículo de Ezequiel Adamowsky en "Voces en el Fénix" para actualizar información y redireccionar la mirada.

Discriminación y políticas contra la discriminación: el problema de los “negros” en la Argentina.

El mito de la nación blanca está sin dudas herido de muerte y nada permite suponer que pueda recuperar la solidez que supo tener. Esto pone en cuestión el esquema de jerarquías de clase y color de piel existente en nuestro país. La lucha por el derecho a la cultura propia y diferente de la población originaria y la no-argentina."

http://vocesenelfenix.com/content/discriminaci%C3%B3n-y-pol%C3%ADticas-contra-la-discriminaci%C3%B3n-el-problema-de-los-%E2%80%9Cnegros%E2%80%9D-en-la-argent


 El autor es Doctor en Historia por UCL/Universidad de Londres. Investigador de CONICET. Profesor Adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA


3/11/13

Mapas, representación y poder

La jornada “Cartografías del Poder y Geopolítica del Conocimiento”, que se realizó el viernes en el Ministerio de Defensa, abrió el debate a diferentes sectores sociales acerca de la importancia de la representación del espacio.
La nueva proyección cartográfica de planisferio fue diseñada por el Instituto Geográfico Nacional en 2011 y tiene la particularidad de ubicar al continente americano en el centro del mapa. 


Con el fin de promover una mirada descolonizadora sobre la cartografía, la Subsecretaría de Formación de la Dirección de Institutos Universitarios del Ministerio de Defensa y el Instituto Geográfico Nacional dedicaron una jornada a la presentación de la nueva proyección cartográfica de planisferio.



31/10/13

Derecho a la identidad - Abuelas y EPB N° 20 de Ciudadela

Premiación Certamen Nacional de Dibujo Infantil "Derecho a la identidad - 35 años de Abuelas
El día miércoles 30 de octubre a las 17.30 hs., en el Salón Leopoldo Marechal del Palacio Sarmiento del Ministerio de Educación de la Nación,se realiza el acto de premiación del Certamen Nacional de Dibujo Infantil "Derecho a la identidad - 35 años de Abuelas de Plaza de Mayo", organizado conjuntamente con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Abuelas de la Paz y el Correo Argentino. 
Lo recibió la escuela EPB N° 20 de Ciudadela Distrito de Tres de Febrero provincia de Buenos Aires.
Felicitaciones a los chicos, los maestros y los directivos.
Acá está la obra:

4/9/13

Los pueblos originarios tienen su mapa

El mapa ubica a los 38 pueblos naciones originarias en los lugares donde hoy viven. Fue realizado por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios con el apoyo del Sindicato de Comercio de Quilmes.

Las organizaciones presentaron ayer el mapa que se repartirá unto a un cuadernillo en escuelas de todo el país.

Roberto Ñancucheo, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aclara que : "Hasta ahora, los mapas con la distribución de los pueblos originarios eran los que había hecho la Iglesia. Nosotros mismos suponíamos que éramos una docena de pueblos en todo el territorio. Pero en los encuentros nos fuimos dando cuenta de que había más, y resolvimos hacer nuestro propio mapa.” 

Para Walter Barraza, del pueblo tonocoté, de Santiago del Estero –aunque reside en Quilmes–, el mapa presentado ayer “refleja la identidad diversa de los pueblos que habitan el territorio, que permite considerarlo como un Estado plurinacional”. El dirigente confía en que esta información permitirá que en las escuelas “no se estudie dónde vivían los pueblos originarios y cuáles eran sus costumbres, sino por dónde viven y cuál es su situación hoy”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-228266-2013-09-04.html

21/7/13

Imperdible: sobre los pueblos originarios

En estos días de vacaciones de invierno, si no hemos podido salir, si el frio nos acobarda. Pues entonces, los invito a realizar un viaje maravillosos por nuestro territorio de la mano de los pueblos originarios. Una producción excelente de Canal Encuentro.


http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/flash/#/home


12/7/13

Adaptándose a las nuevas tecnologías

Todos sabemos que a estas alturas del siglo XXI la cuestión de la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza y el aprendizaje es ineludible. Sin embargo, escucho muchos cantos de sirenas (sirenas que atrasan el reloj). Ahora, en particular, cuando están llegando las aulas virtuales móviles a una parte de las escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires hay discursos escépticos, discursos apocalípticos. En fin, discursos tristes si provienen del sector docente. Claro que hay otros: jóvenes, emprendedores, creativos, innovadores.
                 De esos en los que está el sello:


y... tratándose del avance de la tecnología, el desafío de seguir aprendiendo es imprescindible. No podemos dejar afuera del aula estos asistentes tecnológicos. Son nuestros colaboradores. Pero no colaboran automáticamente, hay que saber cómo usarlos para los propósitos educativos, alfabetizadores.

Les dejo este video para convertir los discursos tristes con una sonrisa.

30/6/13

Más recursos pensando las efemérides en la escuela

Atentos a que la cuestión de las efemérides en la escuela sigue interviniendo en los tiempos didácticos (tan pocos...) que dispone el área, acá los invito  a visitar esta página de educ.ar

Las efemérides y la enseñanza de las Ciencias Sociales

La evocación de las efemérides y la enseñanza de los contenidos de Ciencias Sociales: ¿se superponen o tienen una especificidad que conviene respetar? ¿Cómo compatibilizarlas?



28/6/13

Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender. Emilia Ferreiro.

La alfabetización ¿qué significa? ¿cuándo empieza? ¿cuándo termina?

Los invito a leer esta entrevista a Emilia Ferreiro que nos provoca con esta frase:Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender.

Sintetizo algunas ideas que la investigadora desgrana en la entrevista:

  • Todo mi trabajo de investigación ha consistido en mostrar que los chicos cuando llegan a la escuela ya tienen un camino andado y ese camino no es irrelevante respecto del contenido fundamental del primer año de primaria, que es la alfabetización. 
  • En este país hay experiencias fantásticas con maestras que se han animado a dialogar intelectualmente con sus chicos. Todos hablamos del respeto hacia la infancia. El respeto más difícil es el respeto intelectual porque supone reconocer que el chico es un interlocutor válido y yo adulto inteligente puedo dialogar con un pequeño que también es inteligente
  • Mientras el docente conserve para sí mismo el rol de corrector impide que los chicos trabajen esta cosa tan importante que es hacerse responsable de su texto.
  • Los textos se producen con algún propósito. No es un texto para nadie o para la maestra pero sabiendo que la maestra después de corregirlo no hace nada, sino que es con algún propósito, parte de algún proyecto que puede ser montar una exposición sobre algo que han investigado o entrar en comunicación con chicos de otra escuela.
  • El dictado es un ejemplo típico de una situación que perdura por tradición sin que se sepa muy bien para qué sirve.
  • No nos olvidemos de los otros aspectos y no pongamos todos los aspectos formales por delante porque eso no introduce bien a la cultura escrita. Y el problema de la introducción a la cultura escrita es sumamente complicado y nunca ha sido focalizado justamente por esta fijación en las formas.
  • A mí me importa también que distinga lo que es una poesía de una narrativa, que sepa que una definición de un diccionario no se realiza como un cuento, que sepa qué es buscar información, que sepa cuándo la encontró. Una cosa es decir estoy buscando información pero puedo seguir así... sino tengo la menor idea de cuándo llegué a algo parecido a la respuesta a la pregunta que tenía inicialmente. Hay un montón de saberes vinculados con la escritura que han sido relegados siempre para después: para cuando llegue a quinto, para cuando llegue a sexto y la gente los ha ido incorporando. Yo he visto hacer cosas impresionantes con chicos de preescolar que siempre han sido tomados como bobitos...
  • Si hoy día nadie se asusta de que un chico de cinco años quiera entrarle a la computadora por qué nos vamos a asustar si quiere entrarle a un libro.
  •  Si yo pienso que la alfabetización es cosa de primer y segundo grado y ahí acabo, es que no estoy viendo la alfabetización como ingreso a la cultura escrita. Si la veo así sé que en cada nivel educativo voy a tener que enfrentar a los estudiantes con textos que son desafíos nuevos porque es propio del saber acumulado que quiero transmitirles en ese momento.
  •  Yo insisto en que todos los chicos pueden aprender.
  •  El maestro que consigue generar entusiasmo, compromiso, que se sorprende con las preguntas de los chicos, los deja hablar, toma nota de sus dificultades, de la información que van trayendo, ese maestro es un compañero en el aprendizaje, además enseña, ¡ojo! no deja de enseñar. Yo no quiero un maestro que se hace el bebote, pero se niega a escuchar. Hablan, hablan, hablan, no escuchan nunca.

15/6/13

¿qué pasa con el pensamiento crítico del adulto que se propone generar pensamiento crítico? y asi...

Esto del pensamiento crítico como meta entre los docentes que enseñan ciencias sociales me genera autocrítica: ¿Qué pasa con mi pensamiento crítico? En eso estaba cuando encontré esta infografía, simplemente un espejito para mirarnos: espejito, espejito, quién es el más lindo?
”sesgos


 12 sesgos cognitivos en una Infografía Los principales sesgos cognitivos, de modos de pensamiento que si bien pueden tener su utilidad en casos extremos o incluso desde un punto de vista evolutivo, pueden llevarnos a error. Quizás conocerlos pueda ayudar a que seamos más críticos, de forma constructiva con nuestro pensamiento o el de los demás. En "El caparazón" de Dolores Reig, un blog que sigo con mucho interés: