
Presencia de América Latina Jorge González Camarena
Páginas
16/3/21
Recursos educativos producidos por la Comisión de Familiares y Compañerxs de Detenidxs Desaparecidxs de Tres de Febrero
9/3/21
Marzo y la Memoria
Cada Marzo nos ocupa ofrecer espacio al ejercicio del derecho a la memoria, lo hacemos porque enseñamos y en especial porque sostenemos que una sociedad democrática no puede construirse sin resignificar la memoria colectiva desde el presente.
La memoria colectiva es el resultado de un proceso en el que grupos sociales, organizaciones e instituciones, interaccionan construyendo significados y símbolos compartidos y también en disputa, tiene una fuerza simbólica que está en su carácter productor de sujetos, relaciones e imaginarios sociales, poder que la convierte en potencial fuente de resistencias y transformaciones. Piper,2013) Así, en ese lugar donde se cruzan las experiencias pasadas, el presente y el futuro como horizontes de expectativas, se dirimen batallas por el sentido que se le otorga a la memoria. Como nos propone Jelin,I., no es simplemente una confrontación entre "memoria" y "olvido", sino entre distintas memorias.
Mientras que las y los estudiantes llegan a la escuela con representaciones y creencias sociales desde las que otorgan sentido a lo que enseñamos, las y los docentes estamos implicados en ese proceso dinámico y continuo de resignificación del pasado. Subrayamos esto con el propósito de prestar atención a las propuestas áulicas que en el caso del 24 de marzo o el 2 de abril pueden ir ´efemerizándose´. Una pedagogía de la memoria sustentada en las definiciones de la Justicia y sus fallos desde 1.985, que continúan en el presente, respecto a los crímenes de lesa humanidad y terrorismo de estado, mas los trabajos de investigación sobre la historia reciente, se pone en diálogo con las representaciones de las y los estudiantes y el horizonte de expectativas hacia el futuro. Como afirma Peter Winn en su análisis sobre la batalla por la memoria histórica, “las batallas por los derechos humanos todavía deben ser luchadas y ganadas para asegurar los derechos humanos de todos en el presente o una cultura futura de «Nunca más». La memoria histórica es una condición previa necesaria para ambos: «no hay mañana sin ayer»
Referencias
Jelin, E. 2.012 - Los trabajos de la memoria IEP Instituto de Estudios Peruanos
Piper-Shafir, I. y Roberto Fernández-Droguett 2.013.Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo Universidad de Chile. PSYKHE 2013, Vol. 22, 2, 19-31 doi:10.7764/psykhe.22.2.574
Winn, P. 2.014 - No hay mañana sin ayer. Las batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Prefacio. Santiago, LOM ediciones.
10/11/20
Docentes en tránsito. La escuela como foro.
La identidad de la escuela como institución nacida en la modernidad se disuelve en el líquido de un período bisagra, antes y después de la pandemia. ¿Qué postura adoptamos como educadores en relación a ésto? ¿Cuál es nuestro horizonte?
Los educadores transitamos nuestro oficio/arte/profesión tensionados entre el mandato de transmitir los saberes heredados y socialmente valorados, las demandas de innovación que plantea la sociedad del conocimiento y la desigualdad de una sociedad fragmentada.
No se trata de renovar contenidos y estrategias en un cambio superficial sino de una transformación genuina, incorporando nuevas corrientes de pensamiento, que conciben a la persona como sujeto racional, con corporalidad, con emociones y que habita en el lenguaje. Esta concepción integral coloca al sujeto que aprende en el centro del proceso y en un rol activo que habilita el aprender a aprender, a hacer, a vivir y a convivir.
La emergencia sanitaria que se prolonga y acentúa nos convoca a posicionarnos de otro modo, a
tomar otras perspectivas que han de ser discutidas. Pero, ya no en la escuela como depósito de saber o como buzón de "entrego y recibo", sino como ámbito de significación: la escuela como un foro.
Esta idea que propone Jerome Bruner[i] , parte de una concepción de la cultura continuamente recreada al ser interpretada y renegociada por sus integrantes.
Según esta perspectiva una cultura es tanto un foro para negociar y renegociar
los significados y explicar la acción, como un conjunto de reglas o
especificaciones para
Si la escuela del viejo paradigma semeja un archipiélago de islas, con docentes solitariamente empeñados/as en ofrecer las mejores condiciones para que sus alumnos/as aprendan, la idea de foro habilita las conversaciones auténticas, los vínculos, las emociones, la sinergia, la colaboración.
La pregunta que nos hacemos ahora es ¿cuáles son nuestras posibilidades para desempeñarnos en una escuela convertida en foro? ¿qué hacer desde nuestro rol de educadores y cómo hacerlo?
Podríamos empezar por soltar al héroe solitario del viejo paradigma y
convocar a la colaboración como valor, como metodología y como conocimiento.
Promover comunidades de aprendizaje en las que el papel del educador/ra no esté en
el centro visible sino en la intangible energía que estimula
7/10/20
La diversidad cultural como valor y el conocimiento de lo diverso
Sostenemos que no es por tolerancia sino por valoración del significado de la diversidad cultural que en la escuela abordamos contenidos relacionados a las sociedades originarias. Para salir de los estereotipos y los prejuicios profundizamos en el conocimiento de "esos otros" diferentes. No es cuestión de buenas intenciones, es cuestión de enseñanzas y aprendizajes. No se resume en una efemérides, se extiende y atraviesa la convivencia escolar. Valorar, desde la acción de conocer lo diverso, nos permite construir una mejor sociedad.
Acá recomendamos buenos y accesibles materiales para salir de los estereotipos y conocer ¿por qué son diferentes?
Pueblos indígenas en Argentina.
Un muy valioso material que desarrolla contenidos sobre las variadas y variables realidades indígenas en la Argentina, haciendo hincapié tanto en su diferenciación cultural y étnica como en los modos en que esta diferenciación se ha construido a lo largo de la historia y se sigue elaborando en el presente.
Surge de la cooperación entre la Modalidad de EIB de la Nación y el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín, con consulta y participación del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas.
http://www.educacionsantacruz.gov.ar/index.php/pueblos-indigenas-en-argentina
Localización de comunidades indígenas. Instituto Geográfico Nacional
En este mapa, que fue elaborado con información del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.C.I.), podés visualizar las zonas de ocupación territorial de los pueblos indígenas de Argentina:
Mapa de pueblos originarios IGN https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa
17/9/20
Mundo del trabajo, precarización y trabajo no remunerado. E.S.I.
En la búsqueda de materiales para la incorporación de la E.S.I. en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el aula, o al revés, para la efectiva transversalización de los contenidos de la Educación Sexual Integral en las propuestas de enseñanza, hallé y comparto un texto publicado en https://eltresde.com/ una revista digital alternativa y feminista que sigo con mucho interés.
Se trata de un texto de Florencia Romero, de Loma Hermosa partido de Tres de Febrero, politóloga de la UNSAM. La agenda feminista en Argentina: entre la visualización y la acción.
Cuando en ESI nos referimos a la igualdad entre varones y mujeres, o al protagonismo femenino en los procesos históricos o recuperamos figuras de mujeres destacadas, nos falta discutir el aporte al Producto Bruto Interno del trabajo doméstico y no remunerado. Esas múltiples y extendidas tareas sin las cuales no sería posible la subsistencia de la sociedad. Lo considerábamos, pero nos faltaban las cifras, los datos que nos permitieran contra argumentar los estereotipos y las creencias sociales. Ahora comenzamos a tenerlos. Nos informa F. Romero en su artículo:
"Una estrategia de visibilización de las condiciones de precarización en que se pretende mantener a las mujeres es la medición del aporte económico que realizan a las personas con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Con distintos antecedentes desarrollados en países de América Latina en este siglo; Argentina, a través del Ministerio de Economía, específicamente de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, a cargo de la economista Mercedes D’alessandro, lanzó la primera medición de este aporte. Estos son algunos de los datos que el informe arrojó:
- “9 de cada 10 mujeres realizan las tareas de TDCNR (Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado), que significan en promedio 6,4 horas diarias. Ellas dedican tres veces más tiempo que los varones”
- “Las mujeres presentan mayores niveles de desocupación, ganan menos y, por consiguiente, son más pobres […] las condiciones de trabajo remunerado están estrechamente ligadas a cómo se resuelven las tareas no remuneradas”
- “Las mujeres dedican más horas al trabajo doméstico incluso cuando se compara una que trabaja (fuera del hogar y de manera paga) en una jornada completa con un varón que se encuentra desempleado (5,9 horas y 3,2 horas diarias respectivamente)”
- “El aporte del TDCNR al PIB es de 15,9%. Este valor se encuentra alineado con resultados de otros países en la región, que varían entre un 15% y un 24%”
- “El TDCNR es el sector de mayor aporte en toda la economía, seguido por la industria (13,2%) y el comercio (13%). En total se trataría de un aporte de $4.001.047 millones de pesos”
- “En total, las mujeres dedican 96 millones de horas diarias de trabajo gratuitas a las tareas del hogar y los cuidados”
- En términos globales, “el 80% de los 67 millones de trabajadores domésticos del mundo son mujeres; el 90% no tiene acceso a seguridad social y más de la mitad no tiene límites en sus horas de trabajo semanales” (OXFAM).
- “La participación del sector de TDCNR sobre el PIB en pandemia es de 21,8%, y muestra un aumento de 5,9 puntos porcentuales con respecto a la medición sin pandemia”
Fuente: Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género. Ministerio de Economía.
Collage de Carla Álvarez. Profesora de artes visuales, artista y mamá. Acompaña niñxs-adolescentes en aulas y espacios de taller -Taller Crisantemo-. Sus imágenes surgen como la necesidad de un grito propio y colectivo.
16/9/20
Sobre la construcción de la memoria colectiva 44 años de la Noche de los lápices
A 44 años de la Noche de los lápices

20/8/20
Sobre el origen de la tierra, el agua, el fuego y la quinua según las culturas originarias. Videos animados
En las últimas publicaciones estuvimos ocupándonos de las preguntas auténticas y su valor como dadoras de significado y sentido en los procesos de enseñar y aprender. Desde el principio de los tiempos sociales y en todo el planeta, el preguntar y el buscar respuestas nos caracteriza como especie.Conservamos de aquellas respuestas de los principios los mitos de origen, bellas narraciones que siempre incluyen un conflicto para explicar lo desconocido. Es el modo mágico de pensamiento que subyace en las diversas culturas aún con el desarrollo científico.
¿Cuál es el origen de la tierra, el agua, el fuego? ¿Cómo surgió la quinua, alimento básico de las culturas andinas?
Hoy compartimos una serie de videos animados en lenguas originarias, con subtítulos en español,
El primero se llama "El origen de la tierra" (2016). Está basado en un cuento seri de tradición popular y narrado en lengua Seri de Punta Chueca, Sonora. Es una producción de Hola Combo, Canal Once, INALI, CDI y pertenece a la serie 68 voces - 68 corazones.
Ver en: https://youtu.be/d9MiK7_D9nA
Link: https://youtu.be/9CUJs038_rI
Estos materiales que podemos incorporar como fuentes de información son recomendados por el museo etnográfico Juan B. Ambrosetti de la F.F y L. de la U.B.A. El museo ahora está cerrado por el A.S.P.O. pero sigue desarrollando su tarea de divulgación a través de las redes sociales. Es una institución dedicada a la investigación científica, difusión y conservación del patrimonio histórico y antropológico, desde la perspectiva de los procesos sociales y el respeto por la pluralidad cultural. Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. Aunque se ha interesado principalmente en las poblaciones aborígenes del actual territorio argentico y de otras áreas del continente americano, ha valorado también objetos procedentes de diversas partes del mundo.
#EtnoBAenCasa #miércolesdepelícula #cortosanimados
.