A 44 años de la Noche de los lápices

A 44 años de la Noche de los lápices
En las últimas publicaciones estuvimos ocupándonos de las preguntas auténticas y su valor como dadoras de significado y sentido en los procesos de enseñar y aprender. Desde el principio de los tiempos sociales y en todo el planeta, el preguntar y el buscar respuestas nos caracteriza como especie.Conservamos de aquellas respuestas de los principios los mitos de origen, bellas narraciones que siempre incluyen un conflicto para explicar lo desconocido. Es el modo mágico de pensamiento que subyace en las diversas culturas aún con el desarrollo científico.
¿Cuál es el origen de la tierra, el agua, el fuego? ¿Cómo surgió la quinua, alimento básico de las culturas andinas?
Hoy compartimos una serie de videos animados en lenguas originarias, con subtítulos en español,
El primero se llama "El origen de la tierra" (2016). Está basado en un cuento seri de tradición popular y narrado en lengua Seri de Punta Chueca, Sonora. Es una producción de Hola Combo, Canal Once, INALI, CDI y pertenece a la serie 68 voces - 68 corazones.
Ver en: https://youtu.be/d9MiK7_D9nA
Link: https://youtu.be/9CUJs038_rI
Estos materiales que podemos incorporar como fuentes de información son recomendados por el museo etnográfico Juan B. Ambrosetti de la F.F y L. de la U.B.A. El museo ahora está cerrado por el A.S.P.O. pero sigue desarrollando su tarea de divulgación a través de las redes sociales. Es una institución dedicada a la investigación científica, difusión y conservación del patrimonio histórico y antropológico, desde la perspectiva de los procesos sociales y el respeto por la pluralidad cultural. Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. Aunque se ha interesado principalmente en las poblaciones aborígenes del actual territorio argentico y de otras áreas del continente americano, ha valorado también objetos procedentes de diversas partes del mundo.
#EtnoBAenCasa #miércolesdepelícula #cortosanimados
.
Retomamos del artículo anterior dos afirmaciones y desde ahí seguimos construyendo las nuevas hojas de ruta.
Escuchamos y registramos las preguntas de las infancias. Dichas y escuchadas en las aulas, en los pasillos o cuando tomamos la merienda. Textuales de esas/os locos bajitos y tan preguntones:
Ø¿Por qué el pan es tan caro?
Ø ¿Por qué a las mujeres no las dejaban votar?
Ø ¿Por qué todos usamos envases de plástico si son una porquería?
Ø ¿Por qué siempre que llueve se inunda nuestro barrio?
Ø ¿Por qué hay guerras en el mundo?
Ø ¿De dónde vienen las leyes?
Ø ¿Por qué es mejor ser varón para mandar?
Ø ¿Por qué el norte está arriba y el sur está abajo?
Ø ¿Por qué con la pandemia necesitamos un permiso para viajar en colectivo?
Y así, y así. Detrás de esas preguntas hay una necesidad de saber, de explicarse el mundo, incluso de desnaturalizar las respuestas que ofrecemos los adultos, de cuestionar prejuicios y estereotipos. Seguramente la/el que lee esto tendrá muchas más para agregar a la colección.
Invitamos a registrarlas abajo en los comentarios.
Proponemos tomar alguna de esas preguntas, que son abiertas a la posibilidad de múltiples repuestas, y ensayar su relación con los contenidos curriculares. La integración de las áreas, los modos de conocer, el acceso a otras voces/palabra/imágenes, surgen tan espontáneos como lo son las preguntas auténticas de las infancias. Podemos salir de las actividades fragmentadas cuyo sentido sólo domina el/la docente. Podemos crear propuestas significativas que sostengan el interés de aprender.
Nada nuevo bajo el sol. Lo que es nuevo es este contexto de distanciamiento por la pandemia y la urgente necesidad de convocar y sostener el vínculo amoroso junto con el del conocimiento.
Algunas orientaciones para trazar estas nuevas hojas de ruta:
o Si lo hacemos con las/os colegas será mejor.
o Lo que comanda es la pregunta. Los títulos del manual no sirven.
o Hay una pregunta central de la que surgen muchas otras. Lxs niñxs participan necesaria y activamente en esa formulación.
o Las consignas que circulan son provocativas.
o La información que necesitemos será variada. Hay una tarea previa del docente investigando.
o El registro colaborativo del viaje del conocimiento sirve para la evaluación. Los cuadernos de viaje.
o En este enlace hay una descripción del paso a paso: https://www.slideshare.net/silviapignat/escuelas-educando-a-distancia
· Siede, Isabelino.2010 “Preguntas y problemas en la enseñanza de las ciencias sociales”. En Ciencias sociales en la escuela. Ed. Aique. Accesible en: http://www.socialesyescuela.com.ar/items/show/49