Presencia de América Latina Jorge González Camarena

30/7/20

Armando la nueva hoja de ruta (2). Las preguntas auténticas

Retomamos del artículo anterior dos afirmaciones y desde ahí seguimos construyendo las nuevas hojas de ruta.

  • 1-      El trabajo pedagógico es, finalmente, buscar en forma constante y de manera renovada la vía para interpelar la inteligencia en el otro
  • 2-     La selección de problemas significativos del mundo en el que habitamos nos permite contextualizar los contenidos pertinentes en estas circunstancias. Lo central en esta hoja de ruta es generar las preguntas auténticas que orientarán la acción.

 Como plantea el filósofo H. Gadamer  el preguntar es abrir, abrir al conocimiento, preguntar es también el arte de pensar. Pero, dejamos para otro momento la aproximación teórica sobre las características de una pregunta para que sea auténtica. Vamos a las/os protagonistas, las/os niñas/os.

Escuchamos y registramos las preguntas de las infancias. Dichas y escuchadas en las aulas, en los pasillos o cuando tomamos la merienda. Textuales de esas/os locos bajitos y tan preguntones:

 Ø¿Cómo empezó el mundo?

 Ø  ¿Quiénes vivieron acá antes que nosotros?

Ø¿Por qué el pan es tan caro?

Ø  ¿Por qué a las mujeres no las dejaban votar?

Ø  ¿Por qué todos usamos envases de plástico si son una porquería?

Ø  ¿Por qué siempre que llueve se inunda nuestro barrio?

Ø  ¿Por qué hay guerras en el mundo?

Ø  ¿De dónde vienen las leyes?

Ø  ¿Por qué es mejor ser varón para mandar?

Ø  ¿Por qué el norte está arriba y el sur está abajo?

Ø  ¿Por qué con la pandemia necesitamos un permiso para viajar en colectivo?

Y  así, y así. Detrás de esas preguntas hay una necesidad de saber, de explicarse el mundo, incluso de desnaturalizar las respuestas que ofrecemos los adultos, de cuestionar prejuicios y estereotipos. Seguramente la/el que lee esto tendrá muchas más para agregar a la colección. 

Invitamos a registrarlas abajo en los comentarios.

 

Proponemos tomar alguna de esas preguntas, que son abiertas a la posibilidad de múltiples repuestas, y ensayar su relación con los contenidos curriculares. La integración de las áreas, los modos de conocer, el acceso a otras voces/palabra/imágenes, surgen tan espontáneos como lo son las preguntas auténticas de las infancias. Podemos salir de las actividades fragmentadas cuyo sentido sólo domina el/la docente. Podemos crear propuestas significativas que sostengan  el interés de aprender.

Nada nuevo bajo el sol. Lo que es nuevo es este contexto de distanciamiento por la pandemia y la urgente necesidad de convocar y sostener el vínculo amoroso junto con el del conocimiento.

Algunas orientaciones para trazar estas nuevas hojas de ruta:

o   Si lo hacemos con las/os colegas será mejor.

o   Lo que comanda es la pregunta. Los títulos del manual no sirven.

o   Hay una pregunta central de la que surgen muchas otras. Lxs niñxs participan necesaria y activamente en esa formulación.

o   Las consignas que circulan son provocativas.

o   La información que necesitemos será variada. Hay una tarea previa del docente investigando.

o   El registro colaborativo del viaje del conocimiento sirve para la evaluación. Los cuadernos de viaje.

o   En este enlace hay una descripción del paso a paso: https://www.slideshare.net/silviapignat/escuelas-educando-a-distancia

 Para seguir leyendo:

·        Siede, Isabelino.2010 “Preguntas y problemas en la enseñanza de las ciencias sociales”. En Ciencias sociales en la escuela. Ed. Aique. Accesible en: http://www.socialesyescuela.com.ar/items/show/49

 ·Educ.ar. Orientaciones para trabajar con aprendizaje basado en proyectos. Infografía accesible en: https://www.educ.ar/recursos/132606/orientaciones-para-trabajar-con-aprendizaje-basado-en-proyectos-abp#gsc.tab=0

 ·Educ.ar. Los residuos en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR). Accesible en: https://www.educ.ar/recursos/132293/los-residuos-en-la-cuenca-matanza-riachuelo-cmr#gsc.tab=0

 ·       Colección “La ciencia, una forma de leer el mundo” / Plan Nacional de Lectura. Accesible en: http://rescatederecursos.blogspot.com/2015/12/coleccion-la-ciencia-una-forma-de-leer_24.html

 ·Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógica y cultural. Accesible en : http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/index.php

 ·Argentina.gob.ar. Recursos para trabajar la ESI en Primaria. Accesible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/primaria

 


27/7/20

Armando la nueva hoja de ruta


Julio 2020. Escuela en casa. Ensayo y error. Aprender a aprender y enseñar. Derechos y obligaciones. Deseos y miedos. Infancias. Desigualdad. Complejidad. Esperanza.

Así andamos, caminando la incertidumbre, entre la salud y la enfermedad, a mitad de año y organizando lo que está entre nuestras posibilidades de decisión. Atravesamos un acontecimiento excepcional que percibimos como una bisagra. Nada será como era entonces, antes de la pandemia. Es quizás la única certeza que tenemos. Mientras tanto, como enseñantes tenemos una identidad forjada en nuestra esperanza y convicciones, en nuestras trayectorias. Llevamos cuatro meses de aprender a aprender cómo enseñar desde nuestra casa a la casa de lxs alumnxs. Algo sabemos de lo que sirve y lo que no, algo probamos y funcionó, algo hicimos junto con lxs compañerxs de la escuela que nos entusiasmó. Nos detenemos acá, proyectamos y tomamos decisiones. Estamos armando una estrategia, diseñamos una hoja de ruta para no perdernos en la niebla de la incertidumbre. Conocemos mejor que al inicio cómo sostener el vínculo con lxs alumnxs, tuvimos decepciones y alegrías. La desigualdad se hizo más presente y urgente. Extrañamos el aula de la escuela, ese lugar que iguala en la diversidad. El contexto es otro. La estrategia también. El fin es el mismo, que la escuela siga enseñando y construyendo conocimiento con todos y todas.


Kul Solar. Rótulo


 El trabajo pedagógico es, finalmente, buscar en forma constante y de manera renovada la vía para interpelar la inteligencia en el otro. Meirieu, nos recuerda que nuestro oficio nos compromete a indagar por el mejor modo de enseñar en cada circunstancia. En este recorrido nos acercamos a algunas voces que nos orientan para armar nuestra propia hoja de ruta.
Nunca  antes ha sido tan pertinente la visión de la complejidad que Edgar Morin nos propone para comprender el mundo en el que vivimos.Vale más una cabeza bien puesta que una cabeza repleta. Una cabeza bien puesta significa que mucho más importante que acumular datos o información es disponer simultáneamente de: 
• una aptitud general para plantear y analizar problemas 
• principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido. 

La cuestión, aquí y ahora, es identificar los contenidos más potentes y enseñables en estas condiciones de distanciamiento. Re-visitar el diseño curricular, en particular los indicadores de avance, trabajar colaborativamente con las/os colegas en la escuela para organizar propuestas que superen la sumatoria de actividades. La selección de problemas significativos del mundo en que habitamos nos permite contextualizar los contenidos pertinentes en estas circunstancias. Lo central en esta hoja de ruta es generar las preguntas auténticas que orientarán la acción.

Siempre, y más ahora es imprescindible poner en práctica las propuestas de Freire. Asumir la incertidumbre como motor de la búsqueda para la superación de la crisis de las certezas,  de acudir a la pedagogía de la pregunta, de reconocer el rol del educador democrático que no renuncia a su papel, pero sí lo asume de una manera diferente, participativa, dialógica, democrática. La educación bancaria conceptualizada por Freire es la educación que prepara a las personas para repetir un mundo, en lugar de prepararles para pensarlo críticamente y ser capaces de crear. En todo caso, un mundo pos pandemia requerirá aún más que sepamos hacer las preguntas auténticas.
¿Cómo lo hacemos? En primer lugar, junto con. Pensar y buscar con las/los colegas de la escuela. En este espacio vamos a continuar en una segunda parte proponiendo orientaciones/mojones.




16/6/20

Año de Manuel Belgrano en la escuela

En esta entrada compartimos un documento y materiales seleccionados por el equipo de especialistas en ciencias sociales de la Dirección de Formación Permanente de la provincia de Buenos Aires.


Hecho con Padlet



11/6/20

Itinerarios de lectura para la escuela primaria

Entre maestrxs nos decimos: qué desafío éste compañerx¡¡ Pero mirá, fijate cuánto trabajo que ahora se registra, se sistematiza, se comparte. Lo veníamos haciendo hace mil y quedaba entre nuestros apuntes. Pero, por el acontecimiento radical que generó el Covid19, en los hogares lxs adultos leen las actividades enviadas a cómo sea, en las escuelas se busca apasionadamente el recurso, la propuesta, las ideas, en las pantallas nos encontramos los de aquí y allá para reflexionar junto con Paulo Freire y su actualidad, en la nube infinita se suben a flotar espacios como éste: https://bibliotecasetrprimaria.blogspot.com
Un blog con itinerarios de lectura que están armando mis colegas de Prácticas del Lenguaje de la provincia de Bs As para acompañar a lxs maestrxs. 



5/6/20

Articulación entre primaria y secundaria desde el área de Ciencias Sociales

 La continuidad pedagógica en el contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio por el  Covid19 nos presenta múltiples, diversos y acumulativos desafíos. Promediando el año lectivo y transcurridos mas de dos meses de ensayos y nuevas experiencias para enseñar a distancia, nos ocupamos de pensar junto a maestrxs del nivel primario y profesores del nivel secundario, directivxs de escuelas e inspectores de ambos niveles, el horizonte de la articulación entre los dos niveles. 

La pregunta que nos convoca es ¿cómo intervenimos en esta coyuntura doblemente problemática? El pasaje entre niveles ha sido motivo de propuestas y experiencias que nos permiten hoy repensarlas desde el presente contexto de excepción. Para ello, la multiplicidad de voces y perspectivas reunidas en esta ocasión nos permite avanzar identificando algunos mojones.

La planificación pre Covid19 resignificada y situada está tomando la forma de hoja de ruta. Estamos usando la idea de mojón, porque cuando estamos perdidos en un lugar desconocido, para encontrar nuestro camino buscamos mojones o  marcas que aún en otro contexto fueron guías. El DC nos ofrece esos mojones que necesitamos revisar y seleccionar en las actuales condiciones. 

En esta entrada compartimos en nuestro blog la presentación realizada en el encuentro/conversatorio virtual. Desde este material se debatió, se compartieron experiencias y se hicieron propuestas para llevarlas a la práctica.

 


3/5/20

Conferencia de Ines Dussel

La Dirección Provincial de Educación Superior en el marco del Programa de Formación Docente a distancia, invita a la videoconferencia de Inés Dussel "La formación docente hoy: entre atender la emergencia y pensar nuevos horizontes".

Este martes 5 de mayo a las 18 horas, en vivo por https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/
Sin inscripción previa.

#SeguimosHaciendoEscuela