Presencia de América Latina Jorge González Camarena

30/9/11

De las representaciones sociales y los inocentes dibujitos animados

Decíamos en un post anterior: Aprendizaje, algunas notas que  un problema central de la enseñanza se refiere a considerar las condiciones que faciliten el encuentro entre los saberes previos de los alumnos y el “saber escolar” o disciplinar. Pero ¿qué tiene esto que ver con los dibujitos animados?
Por un lado, desde la perspectiva psicosocial los conocimientos previos se consideran como el producto de la apropiación de los sujetos de las “respuestas” preexistentes elaboradas socialmente. Ellas provienen de la transmisión de las representaciones que los adultos han producido durante la comunicación en sus prácticas sociales, grupales o institucionales que implican actitudes y valores incidiendo en la constitución de la identidad social de los individuos. Estas representaciones sociales, se consideran que funcionan como obstáculos a su modificación en dirección al “saber” disciplinar. Desde una perspectiva epistemológica constructivista (Castorina y Aisenberg, 1989; Castorina y Lenzi, 2000) se consideran estas nociones previas como derivadas del proceso de interacción cognoscitiva entre el sujeto y los objetos de conocimiento. Estas investigaciones caracterizan los conocimientos previos de los alumnos como un conjunto de hipótesis, nociones y representaciones sociales, que se ponen en juego en el aprendizaje de los contenidos escolares y que funcionan como esquemas asimiladores de dichos contenidos. 


Por otro, los chicos están en contacto con discursos estereotipados y de sesgo machista aún antes de que aprendan a hablar. A esto se refiere Roberto Samar en un artículo que titula El machismo de Mickey en el que propone que "Si le pregunto a un chico quién es Minnie, seguramente me contestará que es la novia de Mickey. Sin embargo, si le pregunto quién es Mickey, el personaje emblemático de la Disney, me dirá algo así como que es un ratón que enfrenta a los malos. En la serie televisiva La casa de Mickey Mouse, el ratón tiene una casa, un perro y una novia. Es decir, Minnie es en función del él. En ese sentido, en las películas y series de Disney, que es una de las mayores empresas de industrias culturales para chicos, circulan discursos que muchas veces naturalizan el rol pasivo de la mujer. (...)Con el paso del tiempo, estos discursos que circulan en la sociedad van incidiendo en la construcción de nuestra subjetividad y naturalizan prácticas machistas que dan sustento a las relaciones de poder. Sin ir más lejos, actualmente, según un relevamiento del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, en el ámbito de la sociedad civil tan sólo el 8,1 por ciento de los cargos de más alta jerarquía corresponde a mujeres"

Entonces y considerando que el sentido de enseñar ciencias sociales en la escuela se centra en la desnaturalización de las ideas sobre el mundo social que los chicos tienen, tendremos que considerar a los inocentes dibujitos animados como un texto a analizar críticamente. Mientras bailamos con ellos ¡por supuesto¡¡






9/7/11

Las elecciones como objeto de enseñanza

Portada Libro 4 Colección Entender y participar
En un año de elecciones en todos los niveles de gobierno y estrenando la ley N° 26571 que establece por primera vez elecciones primarias, será necesario incorporar estos contenidos organizándolos como objeto de enseñanza.
El Ministerio del Interior de la Nación presentó el portal votemos.educ.ar con materiales y contenidos para indagar, descubrir y debatir la importancia y las implicancias del proceso electoral en el aula.


El canal Encuentro nos ofrece videos cortos "Elecciones: el oficio de ser ciudadanos"  para compartir con los chicos o para   nuestra caja de herramientas a la hora de pensar preguntas en el recorrido didáctico.

Sobre la temática republicana en general y en particular la cuestión del sufragio recomiendo la colección "Entender y participar" Editorial Coquena, Libros del Quirquincho. Escrita por autoras de la calidad de Graciela Cabal y Graciela Montes y publicada hace unos años por Página 12. 

4/7/11

Educación sexual integral

Nos referimos a un derecho que tienen los chicos del país, una responsabilidad de los adultos y una obligación del estado.  El Programa de Educación Sexual Integral fue incorporado en la Ley Nacional 26150 del año 2006 y complementado con el acuerdo sobre los lineamientos curriculares para hacer efectiva su presencia en todas las escuelas de gestión estatal y privada de todos los niveles educativos.

En encuentros con directivos y docentes de escuela primaria trabajamos en conjunto discutiendo las mejores estrategias para incorporar efectivamente en nuestras prácticas el enfoque de ESI.

En este enlace pueden acceder a la presentación que utilizamos en los encuentros.

También recomendamos los siguientes sitios para buscar más información y recursos para el aula:
Ministerio de Educación de la Nación
Revista El Monitor de la Educación del Ministerio de Educación de la Nación

Sitio del Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Sitio de la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación

Sitio del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
Sitio de UNICEF Argentina con recursos bibliográficos y actividades prácticas
Sitio de Organización Mundial de la Salud
Dirección General de Cultura y Educación.Provincia Buenos Aires. Documentos de trabajo

Imagen: Mujer frente al espejo. Pablo Picasso

2/7/11

Cátedra Nacional de Ciencias Sociales y su enseñanza

Recomiendo visitar este sitio, un espacio de formación que permite la socialización y el intercambio de experiencias de docentes y especialistas de todo el país. Se propone revisar y socializar las prácticas de enseñanza y poner en discusión qué entendemos por ciencias sociales y cuál es el sentido de su enseñanza.

Es posible acceder a videoconferencias, materiales de las clases, materiales para el docente y a los seminarios. La iniciativa es del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta con la participación de reconocidos especialistas de diversas universidades.

¡Bienvenido este espacio¡

26/5/11

Más recursos para el aula

Al abordar realidades sociales lejanas en el tiempo y/o el espacio necesitamos buenos recursos para aproximarlas y hacerlas significativas para los alumnos en el aula. En nuestra lista incorporamos el Banco de imágenes y sonidos es una iniciativa del  Ministerio de Educación de España que tiene como objetivo fundamental poner a disposición de todo el conjunto de la comunidad educativa recursos audiovisuales que faciliten y estimulen el desarrollo de contenidos educativos.
La utilización de los recursos del Banco de imágenes y sonidos es universal, gratuita y abierta, siempre y cuando se trate de un uso educativo no comercial. 


Imagen: Zona de luto reservada a mujeres, Sulawesi, Indonesia. en http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

El pueblo sabe de qué se trata

"Cada 25 de Mayo, más que la comprensión cabal de aquello que verdaderamente sucedió ese día de 1810 y de las interpretaciones historiográficas de la Revolución de Mayo, lo que se mantiene en primer plano son los contenidos simbólicos que la fecha tiene para los argentinos. Esos contenidos que aprendimos en la escuela primaria, no sólo en las aulas sino en los muchas veces fatigosos actos de conmemoración".

Así comienza la nota de Jorge Rivas (diputado nacional) publicada en el diario Página 12 que invito a leer completa ya que alude y profundiza en los cambios y continuidades de esta conmemoración que cada año convertimos en objeto de enseñanza.http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/168874-53848-2011-05-26.html

20/3/11

Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Algunas buenas reflexiones para abordar la efeméride del 24 de marzo podemos leerlas en una entrevista a Isabelino Siede publicada por la Revista (12)ntes. En materia de bibliografía, también del mismo autor: "Huellas en el cuerpo: compromisos pedagógicos de la memoria", en su libro La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (2007) editorial Paidos.

En materia de recursos:
Efeméride 24 de marzo, en el portal abc
Material didáctico propuesto por SUTEBA

En este tema, como en todos los que abordamos en el  área, necesitamos estar atentos al riesgo de la excesiva simplificación que se manifiesta en una perspectiva moralizante. La complejidad es la característica dominante del objeto de las ciencias sociales: no la perdamos de vista, mucho menos en esta ocasión.

4/2/11

Huellas. Arte argentino: Los artistas viajeros | Videos & Descargas | Canal encuentro

Huellas. Arte argentino: Los artistas viajeros Videos & Descargas Canal encuentro

Imágenes del territorio y de sus habitantes, creadas por los viajeros europeos que llegaron a Buenos Aires y recorrieron el interior del país desde los años finales de la colonia, pero sobre todo luego de la independencia. Marinos, exploradores, dibujantes, topógrafos, artistas, realizaron pinturas, dibujos y grabados, algunos de los cuales ilustraron libros de viajes y expediciones, o bien circularon en álbumes ilustrados, tanto en el país como en Europa. Se fue creando entonces una iconografía de la ciudad, la campaña y ciertos personajes clasificados como “tipos”: el gaucho y la china, los indios, los vendedores ambulantes, las modas de las damas de la ciudad. Algunos de los principales artistas que se analizan son Fernando Brambilla, Emeric Essex Vidal, Carlos E. Pellegrini, Leon Palliére, Hipólito Bacle y Johann Moritz Rugendas.
Investigadores:
Dra. Laura Malosetti Costa y Dra. Marta Penhos
Temática:
Arte
Duración:
30

5/11/10

Sobre la lectura y la escritura en la red




La velocidad del cambio en los modos de acceso a la información puede convertirse en paralizante si los maestros no nos afirmamos sobre una base actualizada y dinámica. Desde este blog hemos abordado la centralidad en los modos de conocer en ciencias sociales como contenidos a enseñar y la articulación del área con prácticas del lenguaje (en particular en contextos de estudio). ¿qué pasa cuando las fuentes las leemos desde una pantalla? ¿cómo se transforman la lectura y la escritura en la red?. Son nuevos interrogantes que fueron abordados por Daniel Cassany en la jornada internacional “Educación, Lenguaje y TIC”.

26/8/10

Anticipando el censo como objeto de enseñanza

Más allá de nuestras previsiones sobre los contenidos a enseñar, surgen temas/problemas significativos y relevantes para abordar en el aula. Todos los niños estarán involucrados en el censo que se llevará a cabo el 27 de octubre en Argentina, estarán en sus casas esperando al censista y si lo hacen con conocimiento de causa podrán ser participes activos de la construcción de una herramienta indispensable en la formulación de políticas públicas.
¿para qué sirven los censos? https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/que_es/usos.asp son sitios interesantes para leer, informarse y reunir materiales de modo de convertir al censo 2010 en un objeto de enseñanza.

Los estudiantes de Latinoamérica exponen sus ideas sobre Geografía



La geografía no solo se enfoca en trazar mapas, ni saber ubicar montañas o ríos. También es analizar fenómenos sociales dentro de un territorio. Así lo ven los jóvenes que, desde el lunes, participan en el V Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía en Quito, Ecuador.

“Lo físico está subordinado a lo social”, opinó el estudiante brasileño Pedro Nicoletti. “Los geógrafos sabemos que Latinoamérica ha sido un laboratorio de experiencias revolucionarias”, acotó.
Según este joven alumno, la tendencia de la Geografía latinoaméricana, “busca una salida a los problemas contemporáneos del neoliberalismo”.
Para leer más de este interesante evento:

18/7/10

Efeméride del 17 de agosto y alfabetización en ciencias sociales


En otras entradas anteriores de este blog hicimos referencia tanto al enfoque de alfabetización en ciencias sociales como a la cuestión de las efemérides. Estos dos núcleos temáticos fueron discutidos en una asistencia técnica con directores de escuelas del distrito de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires y maestros del 1er ciclo ( 6 a 8 años).

A pedido de los asistentes subo la presentación utilizada en el evento y que contiene imágenes para el tratamiento de la efeméride del 17 de agosto, a propósito de la figura del Gral San Martín. El recorte elegido fue la preparación del ejército de Los Andes como una obra colectiva, con diversidad de actores, en respuesta a un conflicto, con motivos e intereses, en un espacio con características específicas:paisaje andino cuyano y parte de una secuencia temporal.

1/4/10

La perspectiva de género


En el universo de contenidos que circulan en las aulas ¿qué espacio tiene la perspectiva de género?. Muy escaso. Sin embargo las mujeres somos mayoría en esta profesión de enseñar. La contradicción puede interpretarse por la continuidad de las mentalidades, esas cárceles de larga duración. En este caso la mentalidad machista.

Para reducir los barrotes de esa cárcel se necesita difundir información como este Mapa de las mujeres en la Argentina .

¿podemos hacer algo al respecto?
Imagen: Activistas por lo derechos de la mujer. Época: Centenario

20/3/10

Entre lectura y aprendizaje en ciencias sociales


La actividad intelectual que se moviliza cuando se trata de comprender un texto, es responsable de que a través de la lectura aprendamos incluso cuando ése no es el propósito que nos mueva a leer.


A leer se aprende y del aprendizaje inicial de la lectura se da un paso para usarla como instrumento para el aprendizaje, es el paso de aprender a leer a leer para aprender. Según sea la relación que se establece en la lectura este paso puede realizarse sin mayores dificultades. Nos referimos a la relación entre el lector y el texto adquirida en el aprendizaje de la lectura.

Hay una concepción de la lectura como conjunto de habilidades, muy presente en la enseñanza usual, que considera que si el alumno lee bien - si puede decodificar el texto- lo comprenderá. Sin embargo es frecuente escuchar en la escuela y aún en la universidad que “los alumnos no entienden lo que leen”, esta frase está implicada en la concepción de la lectura como conjunto de habilidades: si el lector puede decodificar los signos, la comprensión debería aparecer como habilidad agregada.

Por su parte, el enfoque psicolingüístico nos propone que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. Desde esta concepción el lector utiliza sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado.
La interacción entre el lector y el texto se da en función de los elementos del texto que facilitan la comprensión y las características del lector. Éste como sujeto activo en el proceso tiene diferentes intenciones de lectura, aporta sus conocimientos previos, procesa la información que recibe del texto en virtud de estos conocimientos anteriores, formula hipótesis, hace deducciones, interpreta un sentido global del texto y sentidos más localizados, puede resumir esa información. El texto, a su vez, sigue una cierta lógica, que lo hace más o menos comprensible; son claves la coherencia, los procedimientos de cohesión, la estructura textual, el léxico, los tiempos verbales.

En la interacción constante entre el texto y el lector se ponen en marcha procesos mentales que son considerados estrategias de lectura. Actividades del lector que son intencionales, que responden al objetivo de reestructurar la información visual de un modo relacionado con los propios esquemas mentales para poder reconstruir el sentido del texto.
Toda esta actividad mental que el lector realiza mientras lee puede orientarse específicamente al aprendizaje con la intervención del docente. Nos referimos a estrategias de lectura para aprender en forma autónoma que es necesario enseñar.
Las estrategias de lectura para aprender no aparecen espontáneamente sino que se aprenden, en su ausencia el alumno/lector se aproxima al aprendizaje con otro tipo de estrategias como las de repaso de información y memorización que responden a un aprendizaje superficial que no es autónomo ni significativo.
La activación de los esquemas mentales dependen del propósito de lectura ,de las intenciones explícitas del lector respecto al resultado esperado de una situación específica de lectura. Como estas intenciones influyen en la comprensión, las consignas de lectura que los docentes proponen son centrales para orientar hacia la construcción de conocimiento mientras se lee.

Aprendizaje. Algunas notas


Desde el constructivismo se concibe el aprendizaje como resultado de la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento en una dialéctica de asimilación - atribución de significados a los objetos- y de acomodación de los esquemas mentales que posee el sujeto. Si el aprendizaje es un proceso de elaboración interna del individuo, en este sentido no es suficiente la presentación/exposición oral o visual de los contenidos para su correcta asimilación por parte del alumno, sino que es necesario generar en él una actividad cognitiva interna para establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los que ya se poseen
La investigación cognitiva demostró que la comprensión tiene estrecha relación con las oportunidades y las experiencias de aprendizaje de contenidos específicos, y no sólo con el desarrollo evolutivo del sujeto. En relación a los procesos psicológicos responsables del aprendizaje del alumno, las investigaciones señalan que en la asimilación de un nuevo conocimiento la distancia entre lo que el alumno ya conoce y el nuevo conocimiento incide en la posibilidad de asimilación de lo nuevo. Además, que las ideas previas de los sujetos sobre los fenómenos condicionan la comprensión y las posibilidades de la ocurrencia de un cambio conceptual. Respecto a la forma de producir la actividad cognitiva del sujeto, desde la concepción piagetana adquiere centralidad la propuesta de contradicciones o conflictos cognitivos, aunque existen también otros métodos que se han medido como eficaces como la insistencia en las características esenciales que constituyen la diferencia entre la información nueva y la que ya se conoce
En otras investigaciones se comprueba que no todos los sujetos adquieren el estadio de las operaciones formales para resolver problemas con contenido histórico o social y que no sólo la estructura cognitiva sino el contenido del aprendizaje tienen gran incidencia en los resultados. Entre los estudios sobre “expertos y novatos” se señala que para resolver un problema de una disciplina específica es central el dominio de las redes conceptuales específicas que posee el individuo. También se constata que algunas nociones previas de los sujetos son muy difíciles de modificar por sus características de gran funcionalidad para la adaptación del sujeto al medio. Estos estudios influyeron en los modelos de cambio conceptual, que conciben al desarrollo cognitivo como un progreso en la estructura de conocimiento debido a la experiencia y el aprendizaje en dominios específicos.

En el dominio del conocimiento social, algunos autores explican el cambio conceptual por la transformación de las creencias mentalistas de base innata acerca de las intenciones en las relaciones interpersonales. Las dificultades en la adquisición de conceptos disciplinares del dominio de lo social se producen, desde esta perspectiva, por la persistencia y continuidad de estas creencias.
Por su parte desde la perspectiva psicosocial los conocimientos previos se consideran como el producto de la apropiación de los sujetos de las “respuestas” preexistentes elaboradas socialmente. Ellas provienen de la transmisión de las representaciones que los adultos han producido durante la comunicación en sus prácticas sociales, grupales o institucionales que implican actitudes y valores incidiendo en la constitución de la identidad social de los individuos. Estas representaciones sociales, se consideran que funcionan como obstáculos a su modificación en dirección al “saber” disciplinar. Desde una perspectiva epistemológica constructivista (Castorina y Aisenberg, 1989; Castorina y Lenzi, 2000) se consideran estas nociones previas como derivadas del proceso de interacción cognoscitiva entre el sujeto y los objetos de conocimiento. Estas investigaciones caracterizan los conocimientos previos de los alumnos como un conjunto de hipótesis, nociones y representaciones sociales, que se ponen en juego en el aprendizaje de los contenidos escolares y que funcionan como esquemas asimiladores de dichos contenidos.
Siguiendo a estos autores, las nociones previas son producto de la actividad intelectual de los alumnos y permiten a éstos significar los nuevos contenidos que enseñan los docentes. Por otra parte estas ideas previas están relacionadas entre sí con un cierto grado de sistematicidad, de lo que se infiere que la actividad de enseñanza centrada en ideas aisladas no es suficiente para obtener una transformación del sistema conceptual, asi como tampoco sería posible cambiar cada noción por separado, ya que su significado depende de sus relaciones con las demás. (Castorina, Lenzi y Aisenberg 1997)
Las investigaciones muestran que frente a nueva información los alumnos toman una información y excluyen otra, según sea o no compatible con el marco de interpretación. Mientras que la información, dicotómica respecto de las ideas de los alumnos, no es asimilada al marco propio y permanece como ajena.
Asi, un problema central de la enseñanza se refiere a considerar las condiciones que faciliten el encuentro entre los saberes previos de los alumnos y el “saber escolar” o disciplinar.
El aprendizaje de la historia en toda su complejidad supone el uso del pensamiento abstracto formal lo que demanda del que enseña una adaptación del contenido al marco asimilador del sujeto que también constituya una oportunidad de aprendizaje, es decir que constituya un desafío para aproximarse a la complejidad. Esto será retomado en otro artículo cuando nos referimos a la centralidad de la lectura en la construcción de conocimiento de tipo histórico y social, es decir, el pasaje de estados de menor a mayor validez cognoscitiva.

12/3/10

Sobre historia e historiadores. Entrevista a Tulio Halperin Donghi


Tulio Halperín Donghi es el historiador argentino más merecidamente célebre, tanto en nuestro país como en el mundo. En esta entrevista reflexiona sobre la historia, los historiadores y su público lector en la Argentina actual.
Mientras la historia se puso de moda y algunos textos de historia figuran entre los más vendidos, en paralelo se desarrolla una tendencia creciente a la profesionalización de la historia como disciplina.Historiadores profesionales, y de los otros, públicos y mercados, son testigos del nacimiento del “neorrevisionismo”. Nadie mejor que Tulio Halperín Donghi para definir este fenómeno:
Historia para un público despolitizado

11/2/10

Exclusión, memorias y luchas políticas


Entramos ya en el año de Bicentenario y en su transcurso la cuestión de la memoria, de su relación con la identidad será un núcleo de debate. Desde acá proponemos confrontar el sentido común y las representaciones sociales sobre esta cuestión a partir de un recorrido por los aportes de especialistas en el tema.
Los invito a leer Exclusión, memorias y luchas políticas de Elizabeth Jelin.
Transcribo un párrafo y los invito a entrar en el enlace para leer el artículo completo:
La lucha por el sentido del pasado se da en función de la lucha política presente y los proyectos de futuro. Cuando se plantea de manera colectiva, como memoria histórica o como tradición, como proceso de conformación de la cultura y de búsqueda de las raíces de la identidad, el espacio de la memoria se convierte en un espacio de lucha política. Las rememoraciones colectivas cobran importancia política como instrumentos para legitimar discursos, como herramientas para establecer comunidades de pertenencia e identidades colectivas y como justificación para el accionar de movimientos sociales que promueven y empujan distintos modelos de futuro colectivo.

Imagen: Presencia de América Latina, del muralista mexicano Jorge González Camarena